Grabados en los alrededores del sitio arqueológico de Santa
Rosa de Tastil (Salta)
Luis Santillán
Encargado del Museo de Sitio de Santa Rosa de Tastil
Ponencia presentada en las Jornadas internacionales de Arte
Rupestre. Salta, 1 y 2 de octubre de 1997
RESUMEN Santa Rosa de Tastil alberga un rico yacimiento
arqueológico que posiblemente corresponda al Período Tardío,
se calculó una población aproximada de 2.000 personas, independientemente
del sitio arqueológico, es muy importante por su riqueza en
petroglifos ya mencionados por Raffino.
La mayoría de los sectores encontrados siempre están relacionados
con algún tipo de construcción, ya sea agrícola o vestigios
de corrales, es decir construcciones aisladas del sitio habitacional,
salvo dos sectores perfectamente documentados, en los cuales
los grabados están relacionados con enterratorios, incluso
en algunos de ellos se ha podido observar que las mismas rocas
que conforman la construcción de estos enterratorios contienen
distintos tipos de grabados. Cabe aclarar que los sectores
con petroglifos se encuentran alejados del yacimiento en sí,
el más próximo se encuentra a cinco o seis kilómetros, lo
cual nos permite conservarlo un poco mas que al mismo sitio
que es muy visitado por los turistas. Tenemos también otros
sitos muy cercanos a la ruta, los cuales presentan el mayor
grado de deterioro por esta circunstancia.
Existe un sitio denominado "Carrera Muerta" que es el más
alejado de Santa Rosa de Tastil, pero afortunadamente los
mismos pobladores se encargan de cuidarlo, ya sea no dándolos
a conocer o acompañando a la gente que lo visita. Los petroglifos
en esta zona están muy relacionados con la vida cotidiana,
son objetos de ofrendas por parte de los pobladores, hecho
que explica el compromiso para con el cuidado del sitio. Tengo
registrado por lo menos unos 25 de éstos que todavía la gente
les reza o deposita ofrendas. Dentro de este marco tenemos
que uno de los grabados típicos se relaciona con el suri (avestruz
andino), de hecho, en la fiesta patronal, la ceremonia principal
es justamente la "danza del suri", donde los hombres vestidos
con plumas de esta ave danzan imitando sus movimientos y comportamiento,
cuyo trasfondo es el pedido a la tierra por la fertilidad,
el buen tiempo, el agua ; difícilmente alguien realice sus
actividades agrícolas sin antes haber realizado la ofrenda
a la Pachamama, que es el 1 de agosto y a fines de este mes
la danza del suri.
Uno de los sectores se denomina "Los cultivos" donde se
ha documentado alrededor de 920 grabados, en la quebrada paralela,
es un sector que lo llamamos "Los Canchones", en el cual se
hallaron unos 370 bloques asociados con construcciones y enterratorios
circulares.
Mi trabajo consiste solamente en la documentación, no abordando
cuestiones interpretativas o investigaciones en general. Los
relevamientos realizados fueron hechos con la técnica de frotagge,
se toman fotografías y fundamentalmente se hacen dibujos ;
los bloques están numerados y tengo la distribución de los
mismos en los diferentes sitios, la idea es crear un catálogo
que pueda servir para futuras investigaciones.
Los motivos de los grabados son muy variados con un claro
predominio de figuras de auquénidos y los motivos geométricos,
en menor proporción tenemos motivos zooantropomorfos y finalmente
serpentiformes. Se pueden apreciar también algunas máscaras
(con bordes definidos) y una buena cantidad de figuras felínicas
draconiformes. Quiero destacar también las escenas de domesticación,
ya que son muy frecuentes en los diferentes sitios.
Dentro de los 7.800 bloques que llevo relevados existen
solo unos 30 con motivos de aves en vuelo. Dentro de los más
conocidos tenemos al de la "Bailarina" (en el Museo de Antropología
de la ciudad de Salta) y el "Calendario" en el sitio denominado
El Duraznito, a pocos kilómetros de Tastil.
En el último sector que estoy documentando están apareciendo
figuras totalmente distintas a las encontradas hasta ahora.
Es característico que en cada sector predomine un tipo de
motivo sobre el otro, por ejemplo tenemos uno de "bailarinas",
otro de "escenas de caza", de Figuras antropomorfas, geométricas,
etc.
En lo que a las técnicas empleadas se refiere, he podido
observar que la mayor cantidad de bloques están hechos con
la técnica del "raspado", obviamente que existen también bloques
con "picado" pero la proporción es menor.
En cuanto a la conservación, tal como les había adelantado
al principio y salvo el sitio que se ubica próximo a la ruta,
se encuentran en muy buen estado. El único problema serio
está relacionado con los factores climáticos, ya que en los
últimos años se ha tornado mas húmedo, favoreciendo el crecimiento
de líquenes que están tapando algunos bloques con grabados.
Existe una roca de 3x2 metros que representa una excepción,
ya que la mayoría se trata de bloques pequeños que difícilmente
superan el metro de lado, lo importante de este gran bloque
es que las figuras representadas son duales, por ejemplo se
puede ver unas figuras antropomorfas que al mismo tiempo van
a formar una máscara. Este bloque está repleto de estos motivos
y muy densamente distribuidos.
Indudablemente Santa Rosa de Tastil, con sus hasta ahora
7.800 bloques relevados en numerosos sitios, es una de las
mayores concentraciones en lo que a manifestación de arte
rupestre se refiere en la provincia de Salta. Sitios poco
estudiados que atesoran innumerables incógnitas, las cuales
están a la espera de la luz. Esperemos que en un futuro no
muy lejano se puedan profundizar de manera interdisciplinaria
las investigaciones, no solo de arte rupestre, sino también
del yacimiento arqueológico en su totalidad.
-----------------------------------------------------------
Redacción y compaginación :
Christian Vitry
E-Mail: vitrychf@unsa.edu.ar
|