JORNADAS INTERNACIONALES DE ARTE RUPESTRE
"EL RASTRO MAS ANTIGUO DE LA ESPIRITUALIDAD HUMANA"

Salta, Octubre de 1997

ARTE RUPESTRE DE SALTA


Prof. Ercilia Navamuel

El presente trabajo es el resultado de mas de 20 años de investigación en la jurisdicción de la Provincia de Salta, como investigadora del Museo Antropológico, aunque sin subvención alguna ni del Estado ni de otra entidad. Los gastos de transporte, insumos e instrumentos técnicos corrieron por cuenta propia.

Informes parciales fueron expuestos en las siguientes reuniones científicas:

  • Congreso Cultural del NOA, Catamarca 1984: "Un Petroglifo Calendario"
  • Simposio Internacional de Arte Rupestre, Santa Cruz de las Sierras 1991: "Arte Rupestre de Guachipas"
  • Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, México 1993: "Los Pictogramas de las Culturas Agroalfareras Tardías en Salta".
  • Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Rafael 1993:"Arte Rupestre de Salta"
  • Simposio Internacional de Arte Rupestre Andino, Arica 1995: "El Arte Rupestre de la Puna Salteña"
  • Congreso Internacional de Arte Rupestre, Cochabamba 1997: "Arte Rupestre de Salta".

Los sitios de arte rupestre de la provincia de Salta fueron relevados mediante fotografías (400 asa) y gráficos a escala, de manera de reproducir los paneles completos lo que permitió identificar detalles, conjuntos y unidades temáticas. Los sitios con pinturas, por el estado de deterioro y decamación del soporte, no se hicieron calcos por resultar contraproducente para la conservación.

Se registraron datos del estado de conservación, tipo de soporte y factores que lo afectan. Caracteres del medio ambiente, no solo para detectar causas de modificaciones en el soporte sino también por la importancia cultural.

Se prestó especial atención a la ubicación geográficas, orientación cardinal, altitud, clima y recursos naturales.

Teniendo en cuenta que estos sitios son expresiones cúlticas y cada uno es un espacio sagrado en las que se realizaron ceremonias religiosas y Shamánicas, de tipo agrarias, propiciatorias de la fecundidad y de la lluvia, efectuadas por pueblos agro pastoriles ( 900 al 1600 D.C.), el factor ambiental fue importante para la selección del lugar, encontrándose siempre relacionados con fuentes de agua, vertientes o cursos de diferentes caudales. Llama la atención la preferencia hacia altitudes que son comunes a las neblinas matinales (1.800 a 2.500 m.s.m.)

En laboratorio se efectuó el análisis cualitativo y cuantitativo, identificándose 5 fases de desarrollo según superposiciones, predominio de caracteres de forma, color, motivos, temas y técnicas.

También, acorde con el paisaje escalonado de la provincia, que va desde los 500 m.s.m. hasta los mas de 6.000 m.s.m. de altitud, variando los biomas desde el monte chaqueño a la selva, los valle y quebradas áridos y el desierto puneño, se identificaron área de arte rupestre según técnicas y temas.

Otro referente de comparación fue la cerámica. Se observaron las colecciones del Museo Antropológico de Salta, Museos municipales de la Provincia y colecciones privadas, siempre asegurando solo los materiales de procedencia segura y en relación con los sitios de arte rupestre desde el punto de vista cronológico y por proximidad. Se levantaron muestreos en los mismos sitios de arte rupestre, consistentes en fragmentos de cerámica y artefactos líticos. El estudio de esto materiales permitió constatar la coincidencia en motivos y temas. Así por ejemplo la representación de animales como el lagarto, serpiente, suri y el hombre de larga camiseta cuya figura en las pictografías es lo que se a dado en llamar escudo. La forma de las urnas Santa María, en su evolución por las seis fases (según Podestá - Perrota, 1973), concuerda con el contorno de dichos escudos.

Incluso las urnas tipo Pampa Grande de boca ojival, tienen gran semejanza con las figuras de orantes que se observan en las Pinturas e Las Juntas de Guachipas.

Estas comparaciones permitieron confirmar la cronología (cruzada), correspondiente al periodo agroalfarero tardío o señorial, luego la influencia incaica finalizando con el hispano indígena ( 900 a 1600 D.C.).

Se prospectaron el entorno de cada sitio a fin de localizar evidencias de asentamientos, campos de cultivos, corrales, etc. lugares en donde se levantaron muestreos que resultaron ser correspondientes al periodo antes mencionado.

Las expresiones de arte rupestre fueron considerados como el testimonio fundamental para el conocimiento integral de las culturas, por cuanto manifiestan la mentalidad de los pueblos, sociedad, creencias, cosmovisión, rituales, conocimientos y forma de transmisión de las ideas mediante símbolos, aunque éstos no eran par ser leídos por los hombres sino como mensaje a los dioses.

Permite penetrar en ámbitos que suele ser escasa la información desde las demás fuentes. Por cuya razón deben ser considerados a manera de códices que atesoran importantes aspectos del pasado, siendo los mas delicado en su tratamiento y conservación, de allí la necesidad y urgencia del registro documentado de los sitios de arte rupestre.

Para la interpretación de los sitios se recurrió a la mitología, tanto de origen andino como de la selva, registrada en bibliografía y otra relevada en los trabajos de campo.

De esta manera se pudo saber el significado de algunos paneles cuyos motivos conforman conjuntos con unidad temática.

De allí la importancia del estudio de estas expresiones, en forma global y completa, detectando conjuntos y complejos.

El estudio parcial de sitios y áreas no permite ninguna aproximación interpretativa, ya que la presencia de sitios con paneles y aleros supernumerarios con igual técnica y modelo de expresión permite aseverar que fueron realizados por un mismo pueblo, así como la definición de fases y superposiciones indica el uso permanente a través de su historia, lo que se confirma o no con el estudio arqueológico del entorno.

Es el caso del sitio de las Juntan de Guachipas con 60 aleros y 14 sitios similares en su entorno que conforman un complejo.

Los estudios parciales en todo caso pueden servir si es que aportan algo a la descripción y aspectos técnicos.

Los sitios de arte rupestre de Salta, poseen fases de desarrollo, que indican la permanencia de su funcionalidad como espacios sagrados.

Así observamos que en algunos está el periodo hispano representado, efectuando con las mismas técnicas, o sea que sus autores fueron los aborígenes locales.

En casi todos los sitios permanece hasta la actualidad su sentido cúltico, ya que en ellos se realizan todavía ofrendas y ceremonias, relacionadas con lo agrario.

También es allí en donde se registran relatos sobre "salamanca", "aparecidos", etc., siendo considerados como sitios temibles.

En la Provincia de Salta se identificaron cinco áreas de arte rupestre, según técnicas de elaboración predominantes.

La difusión de ciertos caracteres muestra un movimiento de Norte a Sur por los Andes y otro paralelo por la región subandina. Ambos convergen en Salta favorecidos por las formas del paisaje y cuencas fluviales. Como consecuencia surgen en el territorio formas de expresión propias, que permiten identificar las cinco áreas, según la frecuencia con que se presentan dichos caracteres.

Al mismo tiempo hubo una circulación de Este a Oeste por razones económicas, en búsqueda de los recursos de otros ambientes y con ello la difusión cultural en ese sentido.

I. Puna Predominio de petroglifos con la técnica del picado. Escasos sitios con pinturas.
II. Valles y Quebradas Predominio de petroglifos con la técnica del picado, a veces con superposición de figuras con la técnica del raspado fino lineal. Los sitios con pinturas son en menor proporción.
III. Transición Sólo pinturas. Ausencia de petroglifos.
IV. Subandina Petroglifos junto con pinturas en los mismos sitios. La técnica de grabado es picado profundo y ancho.
V. Chaqueña Poco estudiada. Sitios con pinturas.

CUADRO DE PROPORCIONES

  PETROGLIFOS PINTURAS MIXTO
I. Puna 5 3 -
II. Valles y Quebradas 28 7 -
III. Transición - 16 -
IV. Subandina 2 14 5
V. Chaqueña - 3 -

SITIOS MAS DESTACADOS DE CADA ÁREA

I. PUNA:

  • Salamanca de San Antonio: Contiene una figura grande única, antropomorfa de contorno en líneas negras, lleva en una mano un bastón.

El Estado de conservación es bueno.

Soporte: arenisca parda muy consolidada, pared vertical

 

  • Corralito: Ubicado al norte de San Antonio de los Cobres, junto a un curso de agua. Son petroglifos sobre pared vertical de roca metamórfica tipo perlita. Su estado de conservación es buena, aunque un fragmento fue transportado a la Escuela de San Antonio.

Técnica de grabado es el picado.

Son 17 paneles con orientación hacia el oeste. La técnica de elaboración es el picado, tanto en figuras de contorno como las llenas.

Pueden identificarse 4 periodos, según los motivos y técnica:

I. Puna Figuras antropomorfas grandes y rectangulares, máscaras, círculos concéntricos, llamas. El picado es profundo, solo el contorno.
II. Valles y Quebradas Llamas, suris, lagartos, antropomorfos, sol, ánfora, líneas en zig zag, laberinto y círculos. Figuras llenas y picado mas fino.
III. Transición Llamas con guarda en picos en el cuello, hombre con boleadoras. Los motivos son mas detallados y prolijos.
V. Chaqueña Caballo montado, hombre con sombrero alón y arcabuz, perro, cruz cristiana. Técnica del picado lleno.
  • Geoglifo Ubicado en el campo de corralito sobre ladera de cerro, de rocas pardas. Está orientado hacia el Este.

Su técnica es la de piedras acomodadas, de cuarzo blanco, cuboides, de aproximadamente 0,30 a 0,50 cm., habiéndose acumulado sedimentos en su entorno y creciendo líquenes que garantizan su antigüedad.

El tema es un conjunto de tres llamas y un círculo, en actitud de caminar hacia el norte. Dato de interés ya que el geoglifo es visible desde 5 Km. por la antigua ruta de los pastores y luego colonial, actualmente Ruta N° 40.

La figura más pequeña mide 2 m de largo por 2,50 m de alto, por delante otra mas grande de 7 m. de largo por 15 m. de alto, abajo un círculo de 1,2 m de diámetro y finamente arriba se halla otra llama de aproximadamente 20 m de alto, muy destruida.

La presencia de este geoglifo es algo exótico y único en la zona, explicable como difusión desde la costa de Chile.

II. VALLES Y QUEBRADAS

 

  • San Antonio (Calchaquí): Petroglifos sobre peñas verticales ( rocas metamórficas, duras). Está compuesto por 33 paneles que miran al Norte. Están realizados en dos técnicas:

 

  1. picado con promedio de bioformas: hombres de cuerpo rectangular, llamas, suri, zorro, felino, zig zag.
  2. Líneas profundas efectuadas por raspado: predominio de tridígitos, líneas paralelas supernumerarias. Superpuesto a las figuras al picado.
  3. Figuras exóticas: picado profundo en conjunto de figuras de monos.

La técnica del raspado superpuesto al picado también a sido registrado en La Paya (Depto. Cachi) y en Salamanca ( Depto. Cafayate), en este último están efectuadas también cruces cristianas. Técnica similar fue registrada en Bolivia y brasil.

 

  • San Lucas (Depto. San Carlos): La mayoría de los petroglifos están efectuados sobre rocas horizontales, salvo 2 sobre grandes peñas verticales ubicadas junto al camino de acceso, en estas se representa la figura de un animal fantástico de larga cola con cabeza de llama y extremidades con garras, el cuerpo a lunares. En total hay 14 paneles efectuados con la técnica del picado, miran al Norte. Los motivos son: llamas, cruces aureoladas, círculos concéntricos, antropomorfos orantes, zorro, serpiente, laberintos, líneas paralelas, etc.

 

  • Guanaquitos de Angastaco ( Depto. San Carlos): Pinturas monocromas en negro. El soporte es roca vertical junto a curso de agua. Su estado es precario, tanto por la humedad como por acción humana ya se hallan junto a u camino. Las pinturas componen un panel con un gran grupo de llamas, un felino, tres figuras escudos y un orante.

 

  • Shambao ( Depto. San Carlos): Cueva con pinturas, cuya entrada mira al Oeste. Sólo está pintada la pared Este que es la del fondo. El suelo tiene una gran capa de sedimentos sueltos (arena) y arcilla. Desde los 0,5 cm. de profundidad hasta 1,50 m. se hallan marlos acumulados, indicadores del uso como granero. En todos los casos es un maíz que ya no se cultiva en el valle, de mazorcas muy pequeñas, no tienen granos.

El soporte de las pintura es una roca sedimentaria muy porosa y en proceso de decantación.

En el panel se observan 2 fases:

a) Corresponde al periodo agroalfarero tardío. Con figuras monocromas en negro, o blanco tiza o rojo.

Las figura pintadas son escudos, llamas, cruz aureolada, círculos concéntricos, suris, orantes; en el conjunto se destacan dos grandes figuras, una es una serpiente negra y otra efectuada con puntos blancos que es un animal fantástico, cabeza de llama, garras y cola larga enroscada.

b) Figuras de cruces cristianas efectuadas con ceniza.

Este sitio es considerado como salamanca por lo que no es visitado por la gente del lugar. Téngase en cuenta que se ubica próximo a las ruinas de la Misión de San Carlos, del siglo XVII.

 

  • San Isidro (Depto. Cafayate): Cueva pequeña con 4 paneles pintados con motivos monocromos. En los alrededores hay vestigios de antiguos andenes y terrazas de cultivos, cerámica fragmentada tipo Santa María.

Los motivos son: serpiente, suri, figura grande y dominante), grupo de círculos con puntos, grupo de llamas, felino, espiral y círculo radiado. Los colores son predominantemente blanco, una mancha rojo oscuro y como excepción blanco combinado con negro.

 

  • Quebrada del Toro y Tastil: En esta parte no se registran sitios con pinturas. En cambio los sitios con petroglifos son numerosos. Siempre con la técnica del picado. Están relacionados con sitios de cúlticos y próximos a asentamientos de gran magnitud como Tastil por ejemplo.

Se destaca el sitio de El Duraznito, que posee un conjunto significativo en relación al calendario agrario (figura concéntrica y sectorizada que en su centro tiene un suri y los sectores reproducen los días del mes lunar y solar).

III. ÁREA de Transición:

Comprende un conjunto de sitios e los que no hay petroglifos. Se trata de sitios con pinturas policromas junto a camino incaico. La mayoría están a mas de 2.000 m.s.m. al nivel de la neblina y en las nacientes de cursos de agua.

Se encuentran nueve aleros pintados en el Valle Encantado, tres cuevas pequeñas en La Quesera, dos aleros El Maray, dos aleros en El Candadillo y dos aleros en la Quebrada de Las Conchas, ( Santa Bárbara y Curtiembes).

En todo ellos el motivo preponderante son hileras de hombres con largas camisetas, escudos, grupos de llamas, antropomorfos orantes y otros con tocados de plumas, suris, siervos felinos, líneas de puntos. Los paneles se encuentran divididos en conjuntos efectuados en cada actividad natural de la pared. En general están en buen estado de conservación por ser sitios poco visitados por el hombre.

En las proximidades se hallan terrazas de cultivos y fragmentos de cerámica Santa María, tosca peinada, y engobe rojo granate.

IV. ÁREA SUBANDINA:

El Norte de la Provincia de Salta está poco estudiado, pero se tienen registros de sitios como San Andrés ( Depto. de Orán): Hay petroglifos con calado profundo y ancho efectuados con la técnica del picado. Hay figuras de contorno, antropomorfos de cuerpo rectangular, máscaras, llamas y geométricos.

La parte Sur, Departamento de Guachipas, se destaca por la presencia de un complejo de sitios con pinturas y petroglifos (tipo mixto). Están relacionados con corrales y cuadros de cultivos, en donde se hallan fragmentos de cerámica de diversos tipos ( Santa María, tosca marleada, engobe rojo granate), también artefactos de labranza como palas y azadones de piedra con garganta para el enmangue.

ARTE RUPESTRE DE GUACHIPAS

Pueden identificarse tres sectores:

I. Cuenca del río Pirgua - Alemania, en los alrededores del caserío de Las Juntas principalmente, a un promedio de altitud de 1.800 m.sm.. Caracterizado por su mayor vinculación con la región valliserrana y cultura Santa María. Aquí se encuentra el complejo Las Juntas.

II. El Fuerte: en las laderas de este corro, que posee una altitud de 1.550 m.sm. y en las márgenes de arroyos que actualmente desembocan en el embalse de Cabra Corral, a un promedio de altitud de 1.100 m.sm. Allí se ubican dos conjuntos pictográficos:

a) Ablomé: que comprende cinco frisos pintados y dos núcleos rocosos con labrados. Emparentados por temas y estilo con los sitios de Las Juntas.

b) Arroyo seco: con dos sitios con pinturas sobre paredones rocosos cuya temática y estilo se relaciona con Ablomé pero tienen mayores elementos provenientes de la selva.

III. Bodega: Dos sitios con pinturas en paredones con motivos de escudo y llamas monocromas.

LAS JUNTAS:

Se trata de tres morros con aleros y socavones en donde se realizaron pinturas y labrados, cuyo análisis permitió identificar cinco fases y dos estilos de labrados.

Los tres morros forman un complejo cúltico agrario, destacándose el elemento agua o lluvia y también la reiterada orientación N.O. de aleros y pinturas que coinciden con el sol poniente en el solsticio y la ubicación del cerro Alisar, que es el mas alto desde cuyas espaldas provienen los vientos portadores de nubes. Este cerro hace recordar a los "Apus" andinos que eran objeto de culto en el Perú, en el curso del río Urumbamba, lo cual tiene bastante arraigo en nuestra región, en relación con el culto a la tierra y por ello a los cerros altos y en punta, que en quichua son llamados todavía "pacsha".

La forma de cabeza e felino de los dos morros chicos relacionan a este animal con el culto al agua y a la tierra.

En las proximidades de los tres morros se encuentran otros sitios arqueológicos: hacia el norte, en las laderas de los cerros Alisar, Chacras y Queñual, hay andenes de cultivos con muros de contención. En la cima del cerro Queñual, cuyas rocas son del tipo andesita, se halla un mirador y una sucesión de grandes piedras paradas, con formas naturales.

En el abra de San Pedro, hacia el S.E. del Morro Grande, se encuentran andenes de cultivo, con muros de contención en donde se recogió una pala de labranza; al frente, en una lomada adyacente un mirador.

Seguidamente se cruza el río Pirgua en cuyas riberas, la barranca rocosa presenta otro conjunto de aleros y socavones.

Hacia el Oeste se halla otro sitio con pictografías llamado de Las Planchadas, el Sr. Luis Santillán, realizó el primer relevamiento. Posee temas parecidos y otros novedosos con respecto a los del Morro Grande, como las figuras de lagartos de color blanco, escudos, llamas, felinos, orantes y complejos motivos similares a la decoración de la cerámica guachipas policromo.

Siguiendo el río Alemania, ya en la quebrada de Las Conchas se hallan dos sitios con pictografías con temas pastoriles. Se trata de Las Curtiembres y Santa Bárbara. Aquí se destacan los antropomorfos con largas camisetas. En el alto curso del río Alemania, próximo a Las Juntas, se hallan cuatro aleros pintados, uno de ellos Biscolar, es tipo mixto, pues se combina con figuras grabadas. En el Biscolar los motivos se ordenan en dos partes separados por una línea vertical a manera de mástil. Predomina la monocromía en blanco tiza. También están representados grupos de llamas y círculos. Tanto los biomorfos como los círculos se repetían con la técnica del grabado - picado.

En las sierra de Carahuasi en su ladera Oeste se hallan dos sitios descriptos por Adán Quiroga a fines del siglo pasado y que son las pictografías de Río Pablo y las de Carahuasi con motivos de figuras Escudos, policromas, En el último se destaca un gran escudo detrás del cual sobresales varias antropomorfas. Se hallan en mal estado de conservación.

En la cuesta del Lajar, en los aleros un morro se hallan pictografías y labrados semejantes a los del Morro Grande. En las proximidades hay evidencias de un camino labrado en la roca y canales de regadío también labrados. Este sitio fue dado a conocer también por J. Ambrosetti a comienzos del siglo.

En el Lajar hay cinco aleros pintados, Ambrosetti da a conocer uno de ellos (N°1) el de mayor tamaño, en donde existen motivos concéntricos y cruces en rojo ocre junto a escudos y orantes.

A continuación, en la parte superior se hallan las N° 2 y 3, que están muy deterioradas, poseen figuras escudos monocromos, blanco unos y otros negros.

En la parte inferior están los aleros mas importantes, dados a conocer por el Sr. Luis Santillán. Poseen figuras pintadas monocromas, en blanco ocre, negro, rojo, cencis tintis en escudos, antropomorfos rectangulares llenos, llamas, círculos concéntricos, círculos radiados y zig - zag.

En el alero N° 4 las pinturas se combinan con grabados picados profundo, representando una máscara con tocado y lágrimas, círculos y huellas de pie.

Más hacia el S.E., en Pampa Grande se encuentra aleros con pictografías, dadas a conocer por J. Ambrosetti.

En toda esta área se hallan sitios con urnas santamarianas del subtipo pampa grande de boca ojival, cuyo contorno es igual al de las figuras escudos de las pictografías, y los motivos decorativos no difieren mucho, se hallan batracios, serpientes bicéfalas, lagartos, combinados con guardas geométricas constituidas por espirales y triángulos con gauchos. Las figuras de animales se ven segmentadas por grupos de líneas paralelas o rectángulos al estilo de algunos motivos de las pictografías. También contienen figuras de guerreros con trajes idénticos a la de los hombres escudos. Cabe aclarar que estos personajes se hallan en las piezas santamarianas de fase IV y V de la clasificación de Podestá - Perrota (1973) quienes establecen una cronología para las fases III a IV cómo contemporáneas a los Incas y con influencia de dicha cultura.

En conclusión tendríamos que el área de Guachipas, parte serrana, se caracteriza por la gran cantidad de sitios con pictografías del periodo agro-alfarero tardío e inca con potentes relaciones culturales con la región de valles y quebradas santamariano chaqueño.

MORRO GRANDE DE LAS JUNTAS DE GUACHIPAS:

Posee aproximadamente 40 m. de altura desde la base de corrientes de aguas pluviales, con un frente N.O., N. y N.E. de 228 m. perimetrales de un arco en el que se hallan los aleros con pictografías.

Su forma es de planta oval, más ancho que alto con laderas cuya pendiente es más pronunciada hacia el norte, tornándose vertical en parte, mientras que hacia el sur baja en suave declive.

El frente el Morro Grande se halla un curso de aguas pluviales que corre de Este a Oeste y que termina uniéndose al río Pirgua. Está constituido por un huaico labrado en el suelo rocoso con pendiente bastante pronunciada y que a cada trecho se han formado hoyas a donde cae el agua en cascadas, quedando contenidas allí por algún tiempo cuando el caudal disminuye.

Contiene 63 aleros, 33 con pinturas, 16 colores y 40 motivos, clasificados en cinco fases.

Puede decirse que este Morro es del tipo de grandes promontorios rocosos labrados, a semejanza de los que se encuentran en Perú y Bolivia y que forman parte de algunas tradiciones andinas referidas al culto a la tierra, al agua y combinado con el culto solar. Posee formas naturales que han sido requerimientos cúlticos y rituales, como por ejemplo, concavidades naturales en la cima en donde se queda contenida el agua de lluvia, se le agregaron canaletas labradas de desagües, también asientos y huellas con peldaños que comunican los aleros. Los labrados de cavidades con finas canaletas para circulación controlada y medida del agua de lluvia, tipo "quipu hidráulico" es lo más destacado.

Los aleros se agrupan según su contenido y orientación en dos conjuntos:

a) Orientados hacia el N. y N.O. con predominio de temas ceremoniales, rituales, culto al agua y al sol poniente.

En la base, perimetrando la ladera N.O. se encuentra un andén de cultivo y dos corrales pircados, con sus respectivas rocas en el centro (tapa de ofrendatarios).

b) Orientado hacia el N.E., son mayoría los temas pastoriles y el culto al sol naciente. perimetrando la base de este sector se hallan dos andenes de cultivo y un corral.

En ambos conjuntos se hallan cuatro fases de pinturas y los dos de labrados. El conjunto a) es el que contiene aleros con temas y motivos más complejos y densos pertenecientes a las fases III y IV y II respectivamente.

La combinación del culto solar, el agua y a la tierra con un objetivo propiciatorio de la reproducción, fertilidad y abundancia está presente en todo el complejo del Morro Grande.

La presencia de variedad de animales, que podrían ser símbolos divinos de los elementos intermediarios entre los hombres y los dioses supremos, son en general especies presentes en el lugar y propios de cada estación como también con determinadas cualidades que los relacionan con el poder, fuerza, periodos climáticos y actividad agrícola pastoril; representaría también a los astros.

Los animales pintados son: anta, pecarí, alacrán, pez, llamas, lagarto, vicuñas, serpiente, cóndor blanco, zorro, perro, jaguar, araña, venado.

En relación al culto al agua y a la tierra hay representaciones del paisaje, con los cerros del frente y sus andenes con plantas de maíz y los cursos de agua.

Las escenas pastoriles, ceremoniales y rituales son las más complejas con figuras de guerreros, escudos y curacas.

Finalmente cabe destacar las representaciones pintadas y labradas de figura de "quipus". Los motivos geométricos abstractos, como peines, cápsulas que contienen zig - zag o líneas paralelas, punteados, figuras en laberinto, etc.

MORRO CHICO DEL NORTE FELINO EN REPOSO

Con cerco adosado Color antepuesto: beige Aleros: 3 Alero pintado y pircado: 1

  MOTIVOS BLANCO TIZA BEIGE FASES: 1, 2 y 3
1 Laberinto   x 1 y 2
2 Auquénidos   x 2
3 Felino   x 1
4 Hombres rectangulares x   3
5 Hombre lineal   x 2
6 Cetro x   3
7 Tocado de plumas x   3
8 Cruz aureolada   x 2
9 Cruz simple x   3
10 Orante   x 1
11 Paralelas   x 1
12 Cápsula con paralelas   x 1
13 Astro   x 1
14 Árbol   x 1
15 Ovalados Concéntricos   x 1
16 Círculos   x 1
17 Arco y flecha x   3
18 Máscara felínica   x 1
  Totales: 5 13  

MORRO CHICO DEL ESTE, FELINO RUGIENTE

Alero: 1 Orientación: Este Fuente: 3 Canaletas: 5

MOTIVOS BLANCO TIZA BEIGE FASES: 1, 2 y 3
Antepuestos x    
Auquénidos x x 2 y3
Orante lleno   x 3
Hombres en contornos x   2
Tocado de plumas   x 3
Línea de puntos x   3
Máscara   x 3
Totales: 4 4  

Alero: 3 Fase: 3 Orientación: S.O. Fuente: 1

MOTIVOS BLANCO TIZA BEIGE FASES: 1, 2 y 3
Paralelas   x  
Puntos   x  
Flecha   x  

Alero: 3 Orientación: Oeste Fuente: 1 Canaleta: 1

MOTIVOS BLANCO OCRE BLANCO TIZA BEIGE FASES 1, 2 y 3
Antepuestos     x  
Auquénidos x   x 1, 2 y 3
Felino     x 2
Serpiente     x 2
Hombre lineal     x 1 y2
Hombre con bastón     x 2
Astro       1 y 2
Espiral     x 2
Cruz simple     x 1 y 2
Cruz aureolada x     3
Cruz de contorno   x   3
Cápsula x   x 2 y 3
Círculos concéntricos     x 2
Círculos con punto     x 1
Laberinto     x 1 y 2
Máscara     x 1
Zig zag x     2
Peine     x 1 y 2
Círculos ensartados     x 2
Punteado     x 2
TOTALES: 4 1 17 1:8 2:12 3: 4

 

IR A LA SEGUNDA PARTE DE ESTE ARTICULO