JORNADAS INTERNACIONALES DE ARTE RUPESTRE
"EL RASTRO MAS ANTIGUO DE LA ESPIRITUALIDAD HUMANA"

Salta, Octubre de 1997

ARTE RUPESTRE DE SALTA


Prof. Ercilia Navamuel

 

(SEGUNDA PARTE)
IR A LA PRIMERA PARTE DE ESTE ARTICULO

RELACIÓN ENTRE EL MORO GRANDE Y LOS DOS MORROS CHICOS

De acuerdo a la presencia de las cuatro fases identificadas se puede decir que los tres Morros fueron ocupados simultáneamente desde un comienzo, pero no es a mayor intensidad en determinadas en cada uno.

La fase 1 está representada con alta frecuencia en los dos Morros Chicos, en el Morro Grande es escasa.

La fase 2 se observa muy frecuentemente en el alero 2 del Moro Chico del Este y escaso en el Morro Chico del Norte.

En el Morro Grande, la fase 2 se halla medianamente presente mientras es predominante la fase 3, siendo el único que contiene la fase 4.

En el Morro Chico del Este la fase 3 se halla escasamente y con motivos no muy definidos, carece de elementos de la fase 4. En el Morro Chico del Norte también es escasa la presencia de la fase 3 pero son motivos bien definidos y superpuestos a los de fase 1 y 2, no posee motivos de la fase 4.

Estos resultados indican que hubo mayor preferencia de ocupación por los dos Morros Chicos en las primeras fases, posiblemente por el aspecto natural felínico de dichos promontorios rocosos.

El Morro Chico del Este tiene una ocupación mas continua en las tres fases, lo que indica que fue el centro cúltico primeramente, lo cual luego es relegado por el predominio del Morro Grande en las fases 3 y 4.

Este cambio de centro de interés puede deberse a que al principio el lugar funcionaba el culto de animales míticos selváticos por las figuras y formas felinas y del árbol de las flechas que denota el culto a la tierra, Pachamama, por lo que se prefirieron los aleros y concavidades del Morro Grande, sin que se pierdan los rasgos y cultos anteriores.

El hecho de estar labradas fuentes con canaletas asociadas a las fases 1 y 2 y ausencia de grabados finos de fase II, es que puede afirmarse que el aprovechamiento de las formas naturales y su mejora con labrados corresponden a la fase I.

La escasa presencia de la fase 3 y ausencia de la 4 en los dos Morros Chicos, indica que el centro de interés se fijó en el Morro Grande, en donde se habría constituido un lugar de cultos y rituales religiosos importantes, vinculado a lo económico y socio político, siendo en donde se manifiesta la influencia incaica.

Cabe destacar que en los dos Morros Chicos predominan los motivos geométricos y laberínticos mientras son escasos los figurativos.

En el Morro Grande predominan los motivos figurativos, a veces acompañados de los geométricos en forma exponencial.

Esta relación indica que los motivos geométricos son más antiguos que los figurativos, aunque siguieron teniendo vigencia hasta los últimos tiempos.

Finalmente, es de destacar la presencia de los motivos para cuentas con punteados, paralelas, peines y cápsulas con paralelas, desde las fases mas antiguas en que se daría la cultura Guachipas con caracteres propios, haciéndose dichos signos mas refinados en las últimas fases y similares a los del tipo cusqueños.

Todo esto indica que estas modalidades de cuentas y conocimientos era preincaicos en la región y de aplicación calendárica, alcanzando sus formas definidas en la fase 2, perfeccionándose en la 3 y con influencia inca en la 4.

MOTIVOS PINTADOS

Se observan dos características de estilos:

a) figurativo

b) lineal, geométrico.

Evolucionan ambas a través de cuatro fases.

El figurativo a su vez se diversifica en dos formas:

a) esquemático de contornos, estático, muy simple;

b) naturalista escénico con gran movimiento y simbolismo de figuras llenas y complejas.

El geométrico lineal en la mayoría de los casos son formas simplificadas de rasgos biomorfos o signos de difícil interpretación, derivadas de ideas cosmovisionales y astronómicas plasmadas en símbolos estilizados.

También hay geométricos puros que podrían ser formas de cuentas que llevaban.

Como por ejemplo líneas paralelas, composiciones de punteados ya sea alineados, círculos, encapsulados, espiralados, etc.

SOPORTE:

Es el muro rocoso muy poroso de los socavones y aleros.

La porosidad de la roca hizo que esta absorbiera gran parte de la pintura la que coadyuvó a su conservación.

La estructura sedimentaria del promontorio rocoso y su fuerte pendiente hace que las aguas pluviales se deslicen rápidamente y las que se filtran, también lo hacen en poco tiempo, ayudando las temperaturas promedios de 20 ° C a su evaporación a través de las múltiples perforaciones y concavidades que posee el morro.

La mayor frecuencia de vientos del norte y noroeste, con escasa humedad favorece la aireación y secado de los aleros que tienen esa orientación.

Todo esto hace de un soporte eficaz para la conservación de las pinturas, excepto las partes más bajas menos ventiladas y más próximas a la capa freática del suelo.

La característica porosidad hizo que las aguas filtradas lavaran las rocas en un gran porcentaje de su potencialidad de carbonatos, por esta razón las pinturas no se ven afectadas mayormente.

El análisis en laboratorio de muestras de rocas del Morro Grande indican la presencia de feldespatos opacos que se alteran y minerales que se disuelven como la halita (ClNa). Ausencia de carbonatos y yeso. La presencia del ClNa actúa en las partes bajas debido a la proximidad de capas húmedas de la roca, afectando a las pinturas.

PINTURAS

Por lo general se trata de ocres naturales, pero también hay tintas elaboradas a partir de elementos vegetales y de minerales. Su preponderancia en cada fase depende del desarrollo de los conocimientos. Los ocres naturales son los mas antiguos evidentes en las primeras fases mientras que las tintas preponderan en las últimas fases.

El beige de fase 1 y 2 se observa espeso y en capas gruesas, mientras que el de fase 4 es el contrario, muy adherido y absorbido en la roca.

Las tintas debieron ser bastantes líquidas, ya que se muestran muy penetradas entre los granos de la roca, quedando huellas en donde se desprendió la capa superficial, a manera de un velo del mismo color pero desteñido.

Como fijador utilizaron savia de algunas plantas, especialmente los cactus, de los cuales hay variedades en Guachipas. Es posible que se utilizaran también sustancias grasas como la leche y otras como la hiel. El hallazgo de nódulos de manganeso en un recipiente santamariano en Guachipas, dado a conocer por Don A. R. Ririlli indicaría el conocimiento de su utilidad para fijar los colores, como también para aprovechar sus óxidos para obtener los negros.

El listado de productos tintoreos que se detallan a continuación corresponden a los que se hallan en la región:

Marrón oscuro: ocres naturales. Tintas logradas con el nogal, algarrobo, semillas de tusca, corteza de mistol.

Marrón rojizo: ocres naturales con oxido de hierro.

Beige o marrón claro: arcillas y margas

Amarillo: margas o arcillas con tintas vegetales.

Negro: carbón, negro de humo, tintas con grafito, oxido de manganeso, plomo.

Blanco: escayola o yeso, carbonatos.

Rojo: ocres naturales, oxido de hierro. Savia de quebracho y molle.

TÉCNICA

No hay preparación previa del soporte para pintar.

Se observan superposiciones de motivos que permiten identificar fases de desarrollo:

Fase I: Trazos anchos e irregulares como realizados con el dedo.

Fase II: Trazos mas fino y regulares, con posible utilización de instrumento no identificado, tal vez un hisopo o palito con la envuelta en uno de sus extremos.

Fase III y IV: Se distinguen ambos por los colores y estilo pero no por su técnica

Es de trazos muy finos y precisos, detallista. Empleo de instrumento para pintar, tipo hisopo; no se hallan indicios de pinceladas con pelos p pincel. Para las líneas mas finas emplearían una pluma.

FASES

Todas las fases tienen motivos figurativos. Las mas antiguas son esquemáticas y simples. Las últimas son mas complejas y detallistas. En las cuatro fases se hallan combinados los temas biomorfos con los geométricos en distintas proporciones.

Fase I Esquemático monocromo beige: predominio de formas lineales, geométricas, pero también hay figuras biomorfas estáticas de contornos, esquemáticas y lineales. En general se trata de trazos toscos, líneas anchas e irregulares, realizadas con un dedo. Algunos se hallan antepuestos a motivos blanco tiza. Hay auquénidos pero escasos.
Fase II Esquemático: monocromo beige o blanco ocre o tiza: Predominan los motivos lineales o de contornos sin detalles, muy simple. Trazos mas prolijos y delgados que la fase anterior. Los motivos biomorfos son mas frecuentes pero no más que los geométricos. Hay auquénidos y felino.
Fase III Escénico monocromo: en colores blanco tiza, blanco puro, rojo ocre, negro. Estos no están combinados sino que se adoptó uno u otro.

Es un arte predominatemente escénico detallista, de figuras biomorfas llenas y trazos muy finos que tienen gran simbolismo y movimiento.

Abundan los temas biomorfos, los hombres escudos simples, llenos, de formas rectangulares o trapezoidales con altos hombros y leve concavidad lateral; también hay diversidad de animales de presencia única, como araña, alacrán, zorro, perro, felino, anta, pecarí. Los auquénidos son frecuentes.

Los geométricos se presentan en menor proporción y definidamente con propósitos de cuentas, en forma e paralelas y punteados, a veces incluidos en cápsulas.

Fase IV Escénico policromo: Se utilizan variados colores que se combinan para lograr mayor naturalismo y detallismo como el rojo - negro, blanco-negro, rojo-negro - blanco, beige-blanco y tonos en marrón y amarillo como excepción no se combinan y son de escasa presencia.

El estilo es detallista, naturalista, escénico de trazos finos y figuras complejas. Los motivos biomorfos predominan como los auquénidos, felinos y hombres escudos de formas ovoides y ojivales, con pronunciadas escotaduras laterales y motivos geométricos incluidos.

También hay motivos lineales, paralelas, punteados, cápsulas, peines, que reproducen las formas de los quipus.

Fase V Motivos aislados monocromos (blanco, gris ceniza, negro,), representando cruces cristianas, caballo, hombre con sombrero alón.

MOTIVOS Y TEMAS:

Los motivos se clasifican de la siguiente forma:

a) Geométricos
  • Simplificaciones de biomorfos.
  • Punteados, peines, cápsulas, paralelas, círculos, círculos concéntricos, círculos con punto central, círculos ensartados, espirales, zig zag.
  • Astros, nubes, lluvia.
  • Signos cosmovisionales como cruz simple, cruz con aureola, cruz simple con punto central.
b) Figurativos biomorfos:
  • Animales de valor económico o auquénidos.
  • Animales de valón mítico: felino, suri, cóndor, pez, anta, pecarí, araña, alacrán, zorro, perro, serpiente.
  • Plantas: maíz, árbol.

Hombres: familia, curacas, escudos, guerreros, trabajadores (pastores y agricultores), shamanes, bailarines, musiqueros, oficiantes, dioses, orantes.

Los temas en todas las fases responden a un objeto mítico religioso con gran simbolismo. En las fases 1 y 2 la esquematización y simplificación de motivos hace difícil la interpretación de los signos. Pero el desarrollo de estas hacia un mayor naturalismo detallista y escénico en las fases 3 y 4 demostrado por las superposiciones, permite formular algunas hipótesis.

Los elementos representados en todas las fases son auquénidos, hombres, soles, cápsulas, punteados y paralelas.

Las escenas de ritos y ceremonias predominantes en las fases 3 y 4 y el aspecto económico con las figuras de auquénidos y plantas de maíz indican una significación mítica y ritual propiciatoria para la reproducción y la fertilidad, culto al agua al sol y a la tierra.

También habrían temas cosmovisionales que surgen del estilo geométrico, que está combinado con el biomorfo escénico, como las cruces. Otros geométricos pudieron ser aplicados para cuentas, ya sea calendáricas o de la producción. Estos motivos se observan junto a figuras de animales que serían intermediarios entre los distintos niveles del cosmos.

La fase 3 con sus escenas de danzantes, guerreros, reunión de curacas y ritos, muestra el dualismo andino por la organización de los personajes en dos sectores, con distintos atributos.

La fase 4 con escenas de guerreros y escudos policromos parecen desarrollar temas históricos, tal vez de la ocupación inca o los frecuentes conflictos entre pueblos que disputan territorios y derechos de aguas. También hay rituales y ceremonias.

Cabe destacar que las figuras escudos de la fase 4 son iguales a las que se hallan en las piezas cerámicas santamarianas de las fases iV y V de Podestá Perrota (1973), contemporáneas a los Incas.

TABULACIONES ESTADISTICAS:

MOTIVOS PREDOMINANTES: Hombres rectangulares, escudo cóncavos, tocado de plumas, auquénidos.

En 2° lugar: Paralelas, círculos, máscara, enmascarado, ceremonias, curacas, escudo rectangular, orantes, hombre lineal.

En 3° lugar: Felino, hombre triangular, flecha, lazo, peine, zig zag, espigado, puntos cápsula.

Poco frecuente o únicos: todos los demás en especial animales.

Total de motivos: 55

COLORES PREDOMINANTES: Rojo ocre, negro, blanco tiza.

En 2° lugar: Blanco puro, blanco ocre, beige, blanco-negro.

En 3° lugar: Negro- rojo y blanco-rojo.

Poco frecuente o únicos: los demás, en especial el tricolor y el amarillo. El marrón rojizo se confunde con el rojo ocre por lo que no se puede precisar.

Total de colores: 14

En el Morro Grande se encuentran 36 aleros con pinturas, 27 sin pintar y un total de 63 aleros.

El análisis estadístico demostró que sobre un total de 55 motivos pintados, se hallan 31 que se representan de 1 a 5 veces tratándose de figuras únicas de animales míticos con figuras únicas de animales míticos con función muy específica y en determinadas fases. Mientras son preponderantes los auquénidos y escudos con tocado de plumas. En término medio están los geométricos, escenas de ceremonias y trabajo.

Estos resultados indican que la función y significado del sitio responde al objetivo cúltico, propiciatorio de la reproducción y éxito laboral, por eso la mayor frecuencia de representaciones de sus protagonistas.

Es de notar que los geométricos predominan en la fase 1 y 2 mientras que las escenas son propias de las fases 3 y 4.

En cuanto a los colores hay una preponderancia de los monocromos, seguido de los biocromos, siendo escasos el tricolor, marrón y amarillo.

La frecuencia media de los biocromos de la fase 4, tienen un fuerte vínculo significativo con la fase 3, dada la temática de las pinturas se explica por su importancia en lo mágico y religioso.

Las cuatro fases están representadas, siendo preponderante la 3 y le sigue en una posición media la 2 y 4, siendo escasa la frecuencia de la fase 1.

la fase 3 está a veces superpuesta a la 1 y 2 pero mayormente está como fase única como en el caso de los aleros 7 de los Balillarines y 13 de los Curacas.

La fase 4 está en un 50 % de los aleros pintados. En forma excepcional por su exuberancia se halla en el alero 21 o Ambrosetti ubicado en la parte baja del Morro.

Todo indicaría que primeramente se ocuparon los aleros de ubicación media y superior en la fase 3 se observa una preferencia por la orientación N.O. ocupándose la mayoría de los aleros, hasta los pies de Morro. Esto se acentúa en la fase 4 culminando en el alero 21 que parece ser el centro cúltico y ritual.

Paneles y conjuntos con unidad temática clara, que se corresponden con mitos andinos:

Los 33 aleros pintados cada uno tiene unidad temática, referido a ritos sagrarios, a la lluvia y al poder. La frecuencia con que se presentan conjuntos de escudos, se refieren a los guardianes espirituales, guerrero del cielo que favorecen la salud y abundancia, por ello siempre están relacionados con grupos de llamas.

Alero 4: cóndores en vuelo y hombres orantes que se corresponde con el mito de las aves mensajeras de los Dioses. Hombre que aspergan agua y felino: mito de los hacedores de lluvia Catequil y Piguerao.

Alero 15: suri y huevo; mito de Catequil el hacedor de lluvia. Además hay 12 cavidades hemisféricas orientadas en hilera de Norte a Sur.

Alero 16: conjunto de antropomorfos y zoomorfos entre los que se destaca la llama que escupe, ubicada en donde primero se ilumina en el equinoccio, a través de un orificio en la roca del lado opuesto, al Este.

Alero 17: conjunto de líneas grabadas al picado en forma de peine que es un pluviómetro, por donde se derraman las aguas pluviales, avanzando según el volumen de las precipitaciones.

Alero 18: También llamado Ambrosetti. Contiene numerosos conjuntos entre los que se destacan el del mástil sostenido por un hombre y en la cumbre dos figuras humana. Representaría una ceremonia con sentido cosmogónico.

Otro conjunto llamativo es el de dos hombres con varas de las que sales cintas ondulantes. También representa una ceremonia con sentido cosmogónico.

Alero 13: Conjunto de tres hileras de hombre con tocados de plumas tomados a un mástil sostenido por un hombre. Se trataría de la danza Mullu con sentido cosmogónico y relacionado con el poder de los curacas.

Alero 30: líneas de puntos intercalado con figuras de llamas: sería un cuenta ganado.

Alero 28: Conjunto de figuras negras antropomorfas seguidos de un anta: posiblemente representa la ceremonia de ofrendas de sacrificios de animales al árbol, donde recibe una divinidad propiciatoria de la abundancia. El árbol está representado en varios aleros

LOS FIGURINES:

Es un sitio ubicado en las proximidades del Dique Cabra Corral ( Depto. Guachipas), que es tipo mixto, ya que contiene pinturas y petroglifos. Su orientación frontal es hacia el Este. El soporte está constituido por un paredón rocoso (sedimentario en proceso de decamación), vertical de 37 m. de largo por 4 m. de alto. Su ubicación próximo al dique hace que las pinturas se hallen en proceso de deterioro por efecto del ascenso de la capa freática.

A 300m. se halla una roca cuboide de 1,60 m x 4 m. en cuya superficie están labrados un conjunto de 12 cavidades hemisféricas grandes, se trataría de un ofrendatario.

Colores de la pinturas: blanco ocre, beige, negro, rojo ocre.

El panel se hall dividido en 6 conjuntos:

  • Improntas de manos, una máscara, antropomorfos rectangulares, de contorno unos y otros llenos, monocromos.
  • Llamas, hombres de cuerpo rectangular bicromos, uno de ellos cabeza abajo.
  • Figuras escudos, hombres de cuerpo rectangular con el pecho rojo ( sacrificios ?), animal fantástico, llama con cola larga enroscada.
  • Hombres de cuerpo rectangular, uno radiante, otros llevan bastón, junto a figuras de lagarto, llamas y zorro, monocromos.
  • Conjunto de llamas, 3 hombres bicromos con el pecho rojo, ave en vuelo, serpiente, figuras cabeza abajo ( 2 hombres y un ave en vuelo).
  • Petroglifos : figuras superpuestas grabadas con la técnica del picado lleno. Comenzando con el mas antiguo se ordenan de la siguiente manera:

a) antropomorfos grandes y laberintos.

b) antropomorfos y animales grabados y pintados

c) figuras pequeñas lineales, llamas y hombres.

d) figura pintadas en blanco, pequeñas, llamas y hombres.

Este sitio se correspondería con las fases 2 y3 de Las Juntas.

En la temática de este panel se destacan las figuras de hombres sacrificados, ya sea con el pecho abierto o despeñados, en función de mensajeros a los dioses.

MOTIVOS Y TEMAS:

Los motivos se clasifican de la siguiente forma:

a) Geométricos
  • Simplificaciones de biomorfos.
  • Punteados, peines, cápsulas, paralelas, círculos, círculos concéntricos, círculos con punto central, círculos ensartados, espirales, zig zag.
  • Astros, nubes, lluvia.
  • Signos cosmovisionales como cruz simple, cruz con aureola, cruz simple con punto central.
b) Figurativos biomorfos:
  • Animales de valor económico o auquénidos.
  • Animales de valón mítico: felino, suri, cóndor, pez, anta, pecarí, araña, alacrán, zorro, perro, serpiente.
  • Plantas: maíz, árbol.

Hombres: familia, curacas, escudos, guerreros, trabajadores (pastores y agricultores), shamanes, bailarines, musiqueros, oficiantes, dioses, orantes.

Los temas en todas las fases responden a un objeto mítico religioso con gran simbolismo. En las fases 1 y 2 la esquematización y simplificación de motivos hace difícil la interpretación de los signos. Pero el desarrollo de estas hacia un mayor naturalismo detallista y escénico en las fases 3 y 4 demostrado por las superposiciones, permite formular algunas hipótesis.

Los elementos representados en todas las fases son auquénidos, hombres, soles, cápsulas, punteados y paralelas.

Las escenas de ritos y ceremonias predominantes en las fases 3 y 4 y el aspecto económico con las figuras de auquénidos y plantas de maíz indican una significación mítica y ritual propiciatoria para la reproducción y la fertilidad, culto al agua al sol y a la tierra.

También habrían temas cosmovisionales que surgen del estilo geométrico, que está combinado con el biomorfo escénico, como las cruces. Otros geométricos pudieron ser aplicados para cuentas, ya sea calendáricas o de la producción. Estos motivos se observan junto a figuras de animales que serían intermediarios entre los distintos niveles del cosmos.

La fase 3 con sus escenas de danzantes, guerreros, reunión de curacas y ritos, muestra el dualismo andino por la organización de los personajes en dos sectores, con distintos atributos.

La fase 4 con escenas de guerreros y escudos policromos parecen desarrollar temas históricos, tal vez de la ocupación inca o los frecuentes conflictos entre pueblos que disputan territorios y derechos de aguas. También hay rituales y ceremonias.

Cabe destacar que las figuras escudos de la fase 4 son iguales a las que se hallan en las piezas cerámicas santamarianas de las fases iV y V de Podestá Perrota (1973), contemporáneas a los Incas.

TABULACIONES ESTADISTICAS:

MOTIVOS PREDOMINANTES: Hombres rectangulares, escudo cóncavos, tocado de plumas, auquénidos.

En 2° lugar: Paralelas, círculos, máscara, enmascarado, ceremonias, curacas, escudo rectangular, orantes, hombre lineal.

En 3° lugar: Felino, hombre triangular, flecha, lazo, peine, zig zag, espigado, puntos cápsula.

Poco frecuente o únicos: todos los demás en especial animales.

Total de motivos: 55

COLORES PREDOMINANTES: Rojo ocre, negro, blanco tiza.

En 2° lugar: Blanco puro, blanco ocre, beige, blanco-negro.

En 3° lugar: Negro- rojo y blanco-rojo.

Poco frecuente o únicos: los demás, en especial el tricolor y el amarillo. El marrón rojizo se confunde con el rojo ocre por lo que no se puede precisar.

Total de colores: 14

En el Morro Grande se encuentran 36 aleros con pinturas, 27 sin pintar y un total de 63 aleros.

El análisis estadístico demostró que sobre un total de 55 motivos pintados, se hallan 31 que se representan de 1 a 5 veces tratándose de figuras únicas de animales míticos con figuras únicas de animales míticos con función muy específica y en determinadas fases. Mientras son preponderantes los auquénidos y escudos con tocado de plumas. En término medio están los geométricos, escenas de ceremonias y trabajo.

Estos resultados indican que la función y significado del sitio responde al objetivo cúltico, propiciatorio de la reproducción y éxito laboral, por eso la mayor frecuencia de representaciones de sus protagonistas.

Es de notar que los geométricos predominan en la fase 1 y 2 mientras que las escenas son propias de las fases 3 y 4.

En cuanto a los colores hay una preponderancia de los monocromos, seguido de los biocromos, siendo escasos el tricolor, marrón y amarillo.

La frecuencia media de los biocromos de la fase 4, tienen un fuerte vínculo significativo con la fase 3, dada la temática de las pinturas se explica por su importancia en lo mágico y religioso.

Las cuatro fases están representadas, siendo preponderante la 3 y le sigue en una posición media la 2 y 4, siendo escasa la frecuencia de la fase 1.

la fase 3 está a veces superpuesta a la 1 y 2 pero mayormente está como fase única como en el caso de los aleros 7 de los Balillarines y 13 de los Curacas.

La fase 4 está en un 50 % de los aleros pintados. En forma excepcional por su exuberancia se halla en el alero 21 o Ambrosetti ubicado en la parte baja del Morro.

Todo indicaría que primeramente se ocuparon los aleros de ubicación media y superior en la fase 3 se observa una preferencia por la orientación N.O. ocupándose la mayoría de los aleros, hasta los pies de Morro. Esto se acentúa en la fase 4 culminando en el alero 21 que parece ser el centro cúltico y ritual.

Paneles y conjuntos con unidad temática clara, que se corresponden con mitos andinos:

Los 33 aleros pintados cada uno tiene unidad temática, referido a ritos sagrarios, a la lluvia y al poder. La frecuencia con que se presentan conjuntos de escudos, se refieren a los guardianes espirituales, guerrero del cielo que favorecen la salud y abundancia, por ello siempre están relacionados con grupos de llamas.

Alero 4: cóndores en vuelo y hombres orantes que se corresponde con el mito de las aves mensajeras de los Dioses. Hombre que aspergan agua y felino: mito de los hacedores de lluvia Catequil y Piguerao.

Alero 15: suri y huevo; mito de Catequil el hacedor de lluvia. Además hay 12 cavidades hemisféricas orientadas en hilera de Norte a Sur.

Alero 16: conjunto de antropomorfos y zoomorfos entre los que se destaca la llama que escupe, ubicada en donde primero se ilumina en el equinoccio, a través de un orificio en la roca del lado opuesto, al Este.

Alero 17: conjunto de líneas grabadas al picado en forma de peine que es un pluviómetro, por donde se derraman las aguas pluviales, avanzando según el volumen de las precipitaciones.

Alero 18: También llamado Ambrosetti. Contiene numerosos conjuntos entre los que se destacan el del mástil sostenido por un hombre y en la cumbre dos figuras humana. Representaría una ceremonia con sentido cosmogónico.

Otro conjunto llamativo es el de dos hombres con varas de las que sales cintas ondulantes. También representa una ceremonia con sentido cosmogónico.

Alero 13: Conjunto de tres hileras de hombre con tocados de plumas tomados a un mástil sostenido por un hombre. Se trataría de la danza Mullu con sentido cosmogónico y relacionado con el poder de los curacas.

Alero 30: líneas de puntos intercalado con figuras de llamas: sería un cuenta ganado.

Alero 28: Conjunto de figuras negras antropomorfas seguidos de un anta: posiblemente representa la ceremonia de ofrendas de sacrificios de animales al árbol, donde recibe una divinidad propiciatoria de la abundancia. El árbol está representado en varios aleros

LOS FIGURINES:

Es un sitio ubicado en las proximidades del Dique Cabra Corral ( Depto. Guachipas), que es tipo mixto, ya que contiene pinturas y petroglifos. Su orientación frontal es hacia el Este. El soporte está constituido por un paredón rocoso (sedimentario en proceso de decamación), vertical de 37 m. de largo por 4 m. de alto. Su ubicación próximo al dique hace que las pinturas se hallen en proceso de deterioro por efecto del ascenso de la capa freática.

A 300m. se halla una roca cuboide de 1,60 m x 4 m. en cuya superficie están labrados un conjunto de 12 cavidades hemisféricas grandes, se trataría de un ofrendatario.

Colores de la pinturas: blanco ocre, beige, negro, rojo ocre.

El panel se hall dividido en 6 conjuntos:

  • Improntas de manos, una máscara, antropomorfos rectangulares, de contorno unos y otros llenos, monocromos.
  • Llamas, hombres de cuerpo rectangular bicromos, uno de ellos cabeza abajo.
  • Figuras escudos, hombres de cuerpo rectangular con el pecho rojo ( sacrificios ?), animal fantástico, llama con cola larga enroscada.
  • Hombres de cuerpo rectangular, uno radiante, otros llevan bastón, junto a figuras de lagarto, llamas y zorro, monocromos.
  • Conjunto de llamas, 3 hombres bicromos con el pecho rojo, ave en vuelo, serpiente, figuras cabeza abajo ( 2 hombres y un ave en vuelo).
  • Petroglifos : figuras superpuestas grabadas con la técnica del picado lleno. Comenzando con el mas antiguo se ordenan de la siguiente manera:

a) antropomorfos grandes y laberintos.

b) antropomorfos y animales grabados y pintados

c) figuras pequeñas lineales, llamas y hombres.

d) figura pintadas en blanco, pequeñas, llamas y hombres.

Este sitio se correspondería con las fases 2 y3 de Las Juntas.

En la temática de este panel se destacan las figuras de hombres sacrificados, ya sea con el pecho abierto o despeñados, en función de mensajeros a los dioses.

VER IMAGEN 1

 

ABLOMÉ:

Ubicado junto al espejo de agua del Dique Cabra Corral, a 1133 m.s.m. es el que más deterioro sufre por decamación por efecto de la humedad ascendente en la roca. Motivos registrados hace 20 años ya no se observan, como por ejemplo una larga serpiente negra. Tiene seis paneles, uno horizontal y los demás verticales con orientación Este, Norte, Oeste, sucesivamente. Predominan las figura monócromas ( blanco, ocre o negro ), y como excepción alguna bicroma.

Los motivos son: escudos con tocado, llamas, felino de cola enroscada, serpiente, hombre que porta bastón de mando con plumas, suri con alas levantadas, contorno que reproduce la forma dle cerro El Fuerte con una puerta.

Una de las figuras llamativas es la de una llama que escupe, que hace alusión al mito andino, sobre el origen de la lluvia. También el conjunto de felino y suri que se refieren a los hacedores de la lluvia, Catequil y Piguerao.

Las pinturas no poseen grabados incluidos pertenecen a la fase 3 de Las Juntas.

A 10 m. de las pinturas sobre una superficie rocosa, hacia el oeste, se halla una sucesión de rastros de pie perteneciente a tres perdonas, por un espacio de 68 metros hasta un monolito de 5,5 metros. Todo el conjunto tiene una orientación S.O. - N.E. Hacia el Norte hacia el inicio de los rastros grabados hay 7 cavidades hemisféricas orientadas de Este a Oeste. Hacia el Este de los rastros hay un amontonamiento cónico de rocas a manera de "apacheta".

A 100 m. hacia el este de las pinturas existe una gran roca plana que mide 15 m x 11 m., en cuya superficie se ordenan 56 cavidades hemisféricas, agrupadas alguna de forma de representar aparentemente algunas constelaciones como las Tres marías ( que en la mitología andina son los tres curacas que ordenan los periodos agrarios), la Cruz del Sur ( que tambien tiene su correspondencia con la mitología andina, representando a la llama del cielo que hace llover y cuyos ojos son Alfa y Beta que también se halla figurada), y otras. La orientación cardinal de estas cavidades coincide con la ubicación astronómica, además de la tradición andina. En cuanto alos espejos del cielo que solían efectuar para sus cultos acuíferos y agrarios.

A 300 m. más hacia el este sobre superficie rocosa de la desembocadura de un curso de agua, se encuentran 14 cavidades hemisféricas ordenadas de este a oeste, en grupos de a tres y dos. Llama la atención la cantidad coincidente con el número de días de la mitad del mes lunar y su ubicación, por cuanto debieron llenarse de aguas con las corrientes pluviales.

ARROYO SECO:

Se ubica en las proximidades del dique cabra Corral y se caracteriza por ser pinturas sin grabado, sobre pared vertical en proceso de decamación, habiendo desaperecido motivos registrados hace cinco años. Su orientación freontal hacia el norte, a orillas de un curso seco de aguas pluviales. Son dos sitios, poco visitados por el hombre actualmente.

En uno hay un conjunto de llamas monócromas de fase 3, colores blanco ocre o negro.

El segundo es más complejo, pertenece a fase 3 y se observa un gran panel con figuras monócromas o excepcionalmente bicromas en colores blanco ocre, negro y beige.

Hay dos motivos agrupados en conjunto temáticos:

a) Figuras negras pequeñas con escenas. Serpientes de cascabel con un hombre en su fause, rodeada de cazadores. Conjunto de hombres de cuerpo rectangular con trajes de plumas y bastón de mando con manojos de plumas, pareja copulando (conjunto ya inexistente pero documentada). Mástiles con cráneos. Hombres con llamas atadas. Hombres con sonajas y oso, (conjunto ya inexistente pero documentado).

b) Grupos de llamas, escudos, gran felino con cola enroscada, conjunto de hombres de cuerpo triangular.

En cuanto a la temática, se destacan las cráneos trofeos relacionados con rituales de sacrificios humanos. La representación del mito del vivorón come hombres y la del ucumar. Como también el sentido sexual y de la reproducción que tiene todo el panel.

VER IMAGEN 2

 

IR A LA PRIMERA PARTE DE ESTE ARTICULO