Arte en el Noroeste Argentino

GRABADOS RUPESTRES en el Dpto. de Cachi Salta

Grabados Rupestres en Cahci, Salta

Matilde M. Lanza (1)

(Abrir ventana con fotos)

Introducción

El departamento de Cachi se ubica en el sector septentrional de Valle Calchaquí, en la porción oeste de la provincia de Salta y forma parte de la denominada región Valliserrana. (Tarragó, 1974,1976)

El Valle Calchaquí con orientación norte-sur, está formado por el río Calchaquí y sus afluentes; el cual recorre aproximadamente unos 200 km desde su naciente en el Nevado del Acay (24 23') hasta la localidad de Cafayate (26 aproximadamente), donde se une con el río Santa María. En su recorrido además del departamento de Cachi, atraviesa los de La Poma, Molinos, San Carlos y Cafayate. (Foto # 1 Vista de la localidad de Cachi y el río Calchaquí)

Los afluentes principales y de régimen permanente en el sector septentrional del Valle son los que bajan de los nevados de Cachi y Palermo; en su margen derecha. Entre ellos se destacan el río de las Arcas, el de Brealito y el de Luracatao; que se unen al Calchaquí en Cachi, Seclantás y La Banda Grande respectivamente. En su margen izquierda el río Calchaquí casi no recibe ningún curso de agua permanente. Se trata de arroyos con régimen pluvial; es decir, sólo aportan agua después de los fuertes aguaceros de verano. El resto del año permanecen secos o contienen una exigua cantidad de agua. (Ruiz Huidobro, 1960:10)

El clima es muy seco (173 mm anuales) y frío (Ruiz Huidobro, 1960:5). La vegetación presente pertenece a la provincia fitogeográfica Prepuneña y se caracteriza por las estepas arbustivas xerófilas; habiendo además cardonales, bosquecillos enanos y cojines de bromeliáceas. (Cabrera, 1971) (Foto #2 y #3)

El valle Calchaquí estuvo habitado por diferentes grupos humanos desde tiempos precerámicos (6000 años a.c. aproximadamente) hasta el contacto con los españoles (Siglo XV). Durante todo este tiempo se fueron sucediendo diversos grupos con diferentes tipos de organización, y que dejaron una serie de vestigios y evidencias de su presencia en el Valle.

La secuencia arqueológica de la zona fue elaborada por Tarragó y De Lorenzi en 1976 en base a todas las investigaciones realizadas en el área; las cuales comenzaron en 1893 con los trabajos de Ten Kate y continuaron a principio de este siglo con los trabajos de Ambrosetti, Debenedetti, Bomán; en 1940 Difrieri hasta la década del '70 con los trabajos de Tarragó, De Lorenzi, Nuñez Regueiro y Díaz.

Los primeros pobladores del Valle eran grupos pequeños de cazadores recolectores nómades, sin asentamientos estables (Período Precerámico). Luego tenemos un momento de transición entre un modo de vida cazadora con una economía depredadora y una forma sedentaria, basada en una economía productora (Período Arcaico)

A partir del 200 d.c. aproximadamente comienza en el Valle el Período Formativo o Agroalfarero (el cual se divide en Temprano, Medio y Tardío); comienzan a difundirse las aldeas de agricultores, se trata de comunidades agrícolas pequeñas con un patrón de poblamiento simple pero agrupado. La subsistencia estaba basada en la agricultura y en la zona de auquénidos como fuentes primarias de alimentación y, en forma subsidiaria la recolección(Período Temprano).

Durante el Período Medio en este sector del Valle no hay cambios profundos, continuan siendo comunidades pequeñas. El gran cambio se da a partir del Período Tardío o de Desarrollos Regionales, momento de mayor desarrollo regional y de un activo intercambio entre regiones. Tenemos un aumento de la población y su agrupación en centros urbanos o semiurbanos; una tecnología más desarrollada, obras de regadío y el cultivo del maíz. Aparecen conglomerados sobre mesetas o terrazas altas (centros defensivos).

Los incas llegan al Valle alrededor del 1400, siendo una época de máxima expansión poblacional sostenida por una actividad agrícola intensa y el pastoreo de animales. Con respecto al patrón de poblamiento comparte características comunes con los asentamientos del período anterior, diferenciandose por un planeamiento más cuidadoso de la distribución de las estructuras (Período Incaico).

Finalmente, se inicia la expansión de una nueva cultura foránea sobre las culturas del valle, pero mucho más fuerte, la penetración material y espiritual de la cultura europea que provocaran una paulatina asimilación de los grupos autóctonos (Período Hispano-Indígena). (Tarragó y De Lorenzi, 1976)

El arte rupestre

Entre los restos dejados por los diferentes grupos que poblaron el valle tenemos en la parte norte del valle y principalmente en el departamento de Cachi un considerable número de sitios con grabados rupestres o "petroglifos" como son conocidos en la bibliografía del área.

Algunos de estos sitios con grabados fueron tenidos en cuentan primeramente por Ambrosetti cuando trabajo en el sitio La Paya a principios de este siglo, pero fueron publicados en una artículo de Debenedetti que hizo una descripción de los petroglifos descubiertos por Ambrosetti en La Paya.

En la década del '70 Tarragó junto al entonces director del Museo Arqueológico de Cachi Pablo Díaz realizaron prospecciones y relevamientos en el Valle Calchaquí haciendo el registro y descripción de todos los sitios arqueológicos. Este registro fue publicado en varios números de la publicación del Museo de Cachi Estudios Arqueológicos.

En el departamento de Cachi se registraron un total de 36 sitios con grabados rupestres, estos se distribuyen en ambas márgenes del río Calchaquí y en sus afluentes. Díaz en la década del 80 publicó un artículo haciendo referencia a estos sitios con arte rupestre y la necesidad de realizar estudios sistemáticos; y agrupo los sitios en tres tipos de sitios:

a) sitios en terrazas con amontonamientos de piedras y grabados;

b) grabados en cantos rodados encontrados en ruinas de poblados

y c) grabados en bloques inmuebles o planchones rocosos.

Muchos de estos bloques grabados por una cuestión de seguridad y debido a su tamaño de fácil transporte, el Director del Museo de Cachi (Díaz) los traslado al Museo, y actualmente se encuentran allí en el patio. (Foto # 4)

Teniendo en cuenta la clasificación de Díaz sobre los tipos de sitios vamos redefinirla. Primeramente tenemos en cuenta el tipo de soporte utilizado para ejecutar los grabados y luego como se ubica espacialmente ese soporte. Los grabados han sido realizado en tres tipos de soporte:

I- Bloques de piedra y/o cantos rodados en diversos tamaños (pequeños = 20 x 15 cm, medianos = 35 x 40 cm y grandes = 50 x 70 cm aproximadamente)

II- Afloramientos y/o planchones rocosos.

III- Paredes de cuevas y/o aleros.

El tipo I los bloques pueden aparecen de diferentes formas: en las terrazas de forma aislada o solos (por ejemplo foto # 6), dentro de ruinas de poblados, formando parte de alguna pared de un asentamiento, algunos pocos en forma dispersa, formando parte de una acumulación de piedras (donde puede haber uno o más grabados) y formando campos de grabados (más de 50 bloques grabados agrupados en un espacio restringido).

En el tipo II, los planchones pueden estar en forma vertical, horizontal o en diferentes posiciones sin ser totalmente verticales u horizontales; podemos encontrarlos sobre las terrazas o en diferentes partes de un cerro. Como por ejemplo el sitio "El Diablo" (SSal Cac 69) que son una serie de afloramientos rocosos que algunos forman planchones en diferentes posiciones en un cerro, muchos de estos afloramientos presentan grabados rupestres y se destaca principalmente en la parte superior un planchón vertical cubierto por varias representaciones donde se destaca la representación de un motivo figurativo (posiblemente un antropomorfo fenilizado o una figura felínica con rasgos de antropomorfo) (Foto # 8 y # 9)

Con respecto al tipo III hasta la fecha se han registrado dos sitios de este tipo, una cueva y un alero (SSal Cac 62 Isla Chica y SSal Cac 59 Peña Baya).

Nuestro trabajo en el Valle

Desde 1994 estamos realizando tareas de relevamiento, prospección, registro sistemático en el Depto. de Cachi de sitios con grabados rupestres, y su posterior análisis y futura interpretación. Parte de estas investigaciones son para la realización de la Tesis de Licenciatura.

Hasta la fecha se han efectuado dos campañas (en 1994 y 1995) con el fin de realizar el relevamiento de los grabados depositados en el Museo de Cachi y registrar nuevos grabados rupestres en las mismas zonas de donde se ubicaron los anteriores.

Las tareas de relevamiento consistieron en un registro fotográfico (diapositivas color) y con cámara de video; y en algunos casos se realizaron calcos de los grabados por medio de hojas de acetato transparente tipo cristal. Además registramos todos los datos necesarios para su posterior análisis (procedencia, ubicación, medidas del bloque, materia prima del soporte, técnica de manufactura, grado de pátina, condiciones de hallazgo, etc.) en planillas confeccionadas especialmente para ello. En gabinete las diapositivas a través se su proyección en una pared blanca son calcados los grabados con papel vegetal y los calcos son recalcados también a papel vegetal con tinta negra de dibujo (utilizando papel vegetal de 90 gramos y estilográficas 0,3 y 0,5), luego estos nuevos calcos fueron fotocopiados a escala 1:1 y/o reducidos mediante fotocopias. En todas las fotografías así como en el video y los calcos figura en cada bloque una escala de referencia (generalmente de 10 cm, y en los bloques in situ escala más flecha indicando el norte). El uso del video sirve como un registro de control; esta técnica consiste en filmar los grabados en escenas fijas, por un tiempo suficientemente prolongado para permitir luego maniobrar con los controles del televisor. (Sanchez Proaño, 1991:67) (Foto # 5)

El área de trabajo elegida para esta primera etapa de investigación en el Valle Calchaquí es la margen izquierda del río Calchaquí desde el norte de la localidad de Cachi hasta el arroyo de Payogasta, y la margen derecha del mismo río desde el Cementerio de Cachi hasta el sitio SSal Cac 37: Buena Vista. En el mapa 1 se puede observar la parte norte del Valle Calchaquí y el área bajo estudio.

En esta zona elegida primeramente se hizo el registro de los bloques grabados originarios de estas zonas que se encuentran en el Museo y luego se prospecto el área con el fin de ubicar nuevos bloques in situ.

La prospección se realizó a través de transectas paralelas al río Calchaquí y en dirección norte. Margen izquierda del río Calchaquí: desde la zona de La Banda al norte de Cachi hasta el arroyo de Payogasta. Las áreas recorridas fueron La Banda (no se ubicaron grabados), Quipón (se registraron 9 bloques grabados) y Ruiz de los Llanos (se registraron 15 bloques).

Margen derecha del río Calchaquí: la zona del cementerio de Cachi hasta la Quebrada Grande (se registraron 3 bloques con evidencias de picado); terraza ubicada al este del camino que une Cachi con Palermo, se extiende desde la Quebrada Grande hasta El Saladillo (no se registraron bloques grabados ni ningún tipo de evidencia arqueológica); área de El Saladillo, ubicada al oeste del camino que llega a Palermo (se registraron 43 bloques); y finalmente, la zona de Buena Vista, ubicada en la margen derecha de la Quebrada del Divisadero (45 bloques grabados).

Los bloques grabados que relevamos del Museo pertenecen a los siguientes sitios: en la margen izquierda SSal Cac 10: Ruiz de los Llanos; SSal Cac 71: Figueroa; SSal Cac 3: Quipón 1; SSal Cac 50: Quipón 5; SSal Cac 52: Quipón 6; SSal Cac 53: Quipón 7; SSal Cac 7: Chiliguay (Quipón 2); SSal Cac 55: Quipón 9; SSal Cac 29: La Banda 2; SSal Cac 34: La Banda 9; SSal Cac 28: La Banda 1. En la margen derecha SSal Cac 91: Salvatierra; SSal Cac 140: Saladillo; SSal Cac 37: Buena Vista 1.

Para el análisis de las representaciones rupestres unificamos los diferentes sitios por áreas tomándolos como unidades. Entonces vamos a tener los siguientes sitios: La Banda (formado por SSal Cac 29, 34, 9 y 28), Quipón (SSal Cac 3, 50, 52, 53, 55, 7); Ruiz de los Llanos (SSal Cac 10), Figueroa (SSal Cac 71), Salvatierra (SSal Cac 91), Saladillo (SSal Cac 140) y Buena Vista (SSal Cac 37).

Para diferenciar entre los grabados del Museo y los nuevos grabados ubicados in situ a partir de nuestras prospecciones hacemos referencia si es Museo o in situ (por ejemplo: Buena Vista in situ o Quipón Museo).

Con respecto a los bloques relevados en el Museo, no pudimos registrar la totalidad de los mismos por cada sitio, debido a que estos no estaban en condiciones propicias de acceso (Lanza, 1996); en consecuencia pudimos hacer el relevamiento de los siguientes bloques:

SITIOS Total de bloques Bloques relevados %
La Banda 50 11 18,0%
Quipón 176 36 17,0%
Figueroa 1 1 100,0%
Ruiz Llanos 5 5 100,0%
Salvatierra 1 1 100,0%
Saladillo 67 17 25,4%
Buena Vista 302 134 30,7%

Características generales de los grabados

Vamos a presentar las características generales de los sitios bajo estudio, unificando en la descripción los grabados in situ con los del Museo, cuando no presenten entre ellos diferencias muy tajantes; en caso de presenter diferencias considerables se va a aclarar si es Museo o in situ.

Los sitios son los siguientes: La Banda, Quipón, Figueroa y Ruiz de los Llanos para un mejor análisis se agruparon en una unidad que denominamos sitio Margen Izquierda del río Calchaquí (MIRC); tanto para los ubicados in situ como para los del Museo. También tenemos al sitio Buena Vista y Saladillo.

Margen Izquierda del Río Calchaquí: la mayoría se trata de bloques que se ubican y fueron hallados en forma aislada y dispersa a lo largo de las terrazas de esta margen del río; tenemos algunos casos en que los bloques fueron encontrados en acumulaciones de piedras y un caso de un bloque que formaba parte de un muro de poblado prehispánico.

El tipo de soporte utilizado más de la mitad de la se trata de cantos rodados (el resto son bloques) (en la Foto # 16 se puede observar cantos rodados y en las Fotos # 11 y 14 bloques), y el tamaño de los mismos oscila entre los 20 x 15 cm hasta los 30 x 20 cm aproximadamente.

El tipo de técnica utilizada es el picado continuo, el surco es superficial y presenta un contorno en algunos casos regular y en otros irregular, también tenemos representaciones donde una parte es regular (el cuerpo de un zoomorfo o antropomorfo) y el resto es irregular (las extremidades). Existe una relación entre picado regular y contorno regular y picado irregular con contorno irregular.

Es decir, por ejemplo si el picado es regular el contorno va a ser regular y viceversa. Buena Vista: en este caso los bloques registrados llevados por Díaz al Museo era un toral de 302 bloques que formaban lo que se denomina un campo de grabados; no contamos con información respecto a las condiciones del hallazgo. Prospectando la misma área ubicamos más bloques, pero estos en forma más dispersa ya que se trataba de 45 bloques solamente.

En este caso el tipo de soporte utilizado fueron bloques (95%), el tamaño va de los 20 x15 cm hasta los 60 x20 cm aproximadamente. Finalmente, la técnica utilizada presenta las mismas características que el sitio anterior.

En ambos sitios las representaciones se distribuyen sobre el soporte de manera semejante; una buena parte de los bloques presentan una única cara grabada, aunque tenemos algunos casos con más de una cara grabada (por ejemplo Foto # 15). Más del 70% de las representaciones se ubican centradas o en la parte central de la cara elegida, y el 30% restante en un extremo de la cara. Este tipo de distribución se da mucho más en los motivos figurativos; en el caso de los motivos abstractos (sobre todo en motivos formados por líneas en zig-zag y sinuosas) pueden llegar a cubrir todas las caras del bloques. (por ejemplo ver foto # 10)

Saladillo: los grabados de este sitio que se encuentran en el Museo fueron relevados por Díaz en 1986 y llevados hasta allí. Se trataba de un amontonamiento de piedras máas o menos oval, donde la mayoría de los bloques que lo componían presentaban grabados rupestres. Los bloques fueron grabados hasta en tres caras; y en los alrededores se encontraron otros bloques grabados.

El 90% de los grabados fueron hechos en bloques con un tamaño que varía entre 35 x 20 cm a 40 x 30 cm y el resto fueron hechos sobre cantos rodados con un tamaño entre los 24 x 30 cm y 30 x 35 cm aproximadamente.

El tipo de técnica utilizada para la manufactura de los grabados es la del picado continuo, caracterizándose por ser un picado regular (en la parte central de las figuras) e irregular (enlas extremidades de las figuras), pero sin que llegue a ser un picado discontinuo. El surco del grabado es superficial; y en cuanto a la distribución de las representaciones en el soporte el 50% se ubica en el centro, un 30% en un extremo y el resto (20%) en toda la cara del bloque. En Saladillo in situ ubicamos 43 bloques grabados distribuidos en seis sectores definidos por nosotros (Lanza, 1997) a partir de la concentración de o agrupación de bloques grabados en un espacio restringido. En los sectores I, II y III los bloques están distribuidos irregularmente, y tenemos seis en el sector I y tres en cada uno de los otros sectores. Los bloques presentan un única cara grabada y el tamaño del soporte (la mayoría bloques) va de 20 x 15 cm hasta 45 x 40 cm. El sector IV se ubica en una lomadita y en un área de unos 12 metros x 21 metros se han encontrado 30 bloques grabados; la mayoría ubicados en forma horizontal, algunos semienterrados, con varias caras grabadas, presentando en algunos casos varios motivos por cada cara elegida para grabar; hay dos grandes bloques (80 x 80 cm y 40 x 80 cm aproximadamente) fracturados y presentando gran cantidad de motivos (se observa que fue grabado después de la fractura); el resto de los bloques tienen un tamaño que varía entre 20 x 16 cm - 38 x 34 cm hasta 80 x 40 cm; y más del 80% de los grabados presenta bloques como soporte. Finalmente , en el sector V tenemos un único bloque, grabado en todo una cara y con un tamaño grande (57 x 37 cm) y en el sector VI tenemos dos bloques de tamaño grande (55 x 25 cm aproximadamente) con una única cara grabada y semienterrados.

En términos generales el tipo de técnica utilizada para su manufactura es la del picado continuo; pero presentan mayoritariamente un picado continuo regular y con su contorno regular, hay pocos casos de continuo irregular como los grabados de Saladillo Museo.

En todo este sitio el soporte utilizado en un 85% son bloques, y las representaciones se distribuyen en el soporte de la siguiente manera: casi un 50% en el centro, 35% en un extremo y el restante 15% en toda la cara.

Conceptos para el análisis de las representaciones rupestres

El motivo es nuestra unidad de análisis, la cual definimos siguiendo los criterios expresados por Gradin y Hernández Llosas. Es una representación que fue realizada en un mismo momento (unidad de ejecución) y con un sentido determinado (unidad de motivación).

Para identificar cada motivo tenemos en cuenta los siguientes criterios: morfológicos (forma de la representación), tecnológicos (modos de ejecución) y estado de conservación (intesidad de pátina). (Gradin, 1978; Hernández Llosas, 1985)

Los motivos pueden ser simples o compuestos según la cantidad de elementos que los integre.

Un motivo es simple cuando está ejecutado sin diferenciación técnica, mediante un trazo aparentemente unitario, en el que todas sus líneas, o toda su superficie, se conectan en una sola entidad. (Gradin, 1978:121) (Foto # 13: tenemos tres bloques cada uno con motivos simples)

Un motivo compuesto se halla constituído por dos o más elementos vinculados entre sí por razones morfológicas o de contenido. (Gradin, 1978:121) (Foto # 12)

Una vez identificado y definido nuestra unidad de análisis, realizamos la descripción y clasificación de sus atributos. Según su morfología podemos clasificar los motivos en figurativos y abstractos.

Los motivos figurativos son aquellos que tienen para nosotros un correlato formal que nos permite identificarlos con figuras antropomorfas, zoomorfas, etc.(ver los cuadros 1, 2 y 3); mientras que los abstractos (ver cuadro 4) no tienen un correlato aparente con la realidad de nuestro mundo físico.(Hernández Llosas, 1985:16)

Para la clasificación y posterior descripción de los motivos identificados, adoptamos los siguientes criterios. En el caso de motivos abstractos nos basamos en criterios morfológicos y para los motivos figurativos tenemos en cuenta estructuras temáticas .

Análisis de las representaciones

En la primera etapa de nuestro trabajo realizamos un del ordenamiento del material, haciendo una primera descripción y clasificación tentativa de las representaciones rupestres. Como primera medida se ha efectuado la identificación de los motivos y luego el ordenamiento y clasificado de los diferentes motivos identificados.

A continuación vamos a dar un panorama general de las características más relevantes de las representaciones los sitios analizados. En los cuadros 1, 2, 3 y 4 se puede observar una selección de motivos identificados de los diferentes sitios, no están la totalidad de las representaciones y se encuentran ejemplos de todos los sitios analizados.

La descripción de los tipos de repesentaciones la vamos hacer por tipos de motivos y haciendo referencia a cada sitio analizado.

Motivos Figurativos: en términos generales para la Margen Izquierda del Río Calchaquí (Museo - in situ) y Buena Vista (Museo - in situ) los motivos presentan las siguientes características. Tienen un diseño esquemático y simple, es decir sin detalles; la actitud es estática y los rasgos son escasos. Los tipos de rasgos que aparecen son tocados cefálicos, portan objetos y rasgos faciales. El tratamiento de los motivos es lineal para MIRC y en Buena Vista tenemos además un tratamiento plano. (Arnheim, 1983)

En MIRC los motivos figurativos son el 75% del total de motivos, representados por antropomorfos (figuras humanas esquemáticas, pisadas, caras); zoomorfos (camélidos esquemáticos, cuadrúpedos indeterminados), zooantropomorfos y un tipo de motivo que se puede definir como un antropomorfo o un lagartiforme (Cuadro 2: motivo 24). En Buena Vista casi el 50% son motivos figurativos, siendo antropomorfos (figuras humanas esquemáticas), zoomorfos (camélidos esquemáticos, cuadrúpedos indeterminados, mulita, suri), serpentiformes (Cuadro 3), lagartiformes (Cuadro 2: 22, 23, 25 y 26), "Tumiformes" (Cuadro 3) y antropozoomorfos. Tanto en Buena Vista como MIRC tenemos una mayor representación de motivos compuestos.

Los motivos antropomorfos en MIRC (ver Cuadro 1: motivos 1 al 12) son figuras humanas esquematizadas representadas de cuerpo entero. Tenemos con indicación fálica y tocado cefálico (semilunar?); portando objeto en una mano y con adorno cefálico (casco?). Otro motivo representado de cuerpo entero pero con indicación únicamente de las piernas, luego viene el cuerpo y no hay indicación ni de brazos ni cabeza. Finalmente, un antropomorfo con un cuerpo muy esquemático y poco definido de forma triangular, pero con las facciones muy pronunciadas y bien definidas. Figuras humanas esquematizadas. De cuerpo entero angosto y largo; con los brazos en alto, con los brazos en alto portando objeto, con "emplumadura" o tocado cefálico, con tocado cefálico semilunar?, portando objetos en ambas manos, con indicación de rasgos faciales (ojos) y sin indicación de rasgos faciales. Hay otros antropomorfos también de cuerpo entero, pero de forma rectangular, pero el cuerpo no está relleno, sino que está conformado por líneas de contorno (Arnheim, 1983)(Cuadro 1: 6). Uno con indicación fálica. Antropomorfo esquemático con tocado cefálico con motivos geométricos. Tres antropomorfos esquemáticos representados de cuerpo entero tomados de los brazos.(Cuadro 1: 5) Tenemos un caso en donde tres círculos grabados en un canto rodado de forma oval representan una cara.(Cuadro 1: 9)

rup07c01.gif (8488 bytes)

En Buena Vista (ver Cuadro 1: del 13 al 24) los motivos antropomorfos son figuras humanas esquemtizadas representadas de cuerpo entero y otros de la cintura para arriba. Pisadas (con cinco dedos). Las figuras humanas no tienen indicación de rasgos faciales; hay algunos casos con adornos cefálicos. Aparecen representadas solas, varias y asociadas a diseños geométricos (líneas curvas y círculos). Finalmente, tenemos antropomorfos con zoomorfos (cuadrúpedos de cola larga y enroscada).

En MIRC entre los motivos zoomorfos identificados tenemos dos camélidos esquemáticos unidos entre sí por líneas, representados de pérfil, uno debajo del otro.

También hay un cuadrúpedo esquemático no identificado hasta el momento, representado de pérfil con cuatro patas y dos colas, hocico pronunciado y un apéndice que sale de la cabeza, podría ser unos cuernos o grandes orejas (?). (Cuadro 2: 6). También tenemos camélidos esquemáticos, representados de pérfil con indicación de patas, cuello, cabeza, hocico, cola y en algunos casos orejas; algunas con dos patas y otras con cuatro patas. Representaciones de un camélido, dos camélidos (uno al lado del otro y opuestos por los lomos), hasta cuatro y con diseños no determinados.(Cuadro 2: del 1 al 9). Dos zoomorfos con actitud de antropomorfo, representados de pérfil. Tienen cola larga y curva, hocicos largos y orejas grandes; en un caso las orejas son triangulares y puntiagudas y con indicación de dientes; ambos motivos recuerdan felinos o zorros, pero antropomorfizados.

rup07c02.gif (9063 bytes)

En Buena Vista motivos zoomorfos identificados, camélidos esquemáticos representados de pérfil con indicación de cuello, cabeza (hocico y orejas), cola y con dos patas; a excepción de un caso con cuatro patas. Con el cuerpo rectangular, en algunos casos angosto y otros con el cuerpo más ancho. Aparecen representados un camélido, dos o más camélidos (Cuadro 2:10, 11, 12, 13, 14 y 15). Otros casos son camélidos con geométricos. Un camélido asociado a huella de pie (con cuatro dedos). Tenemos otros tipos de zoomorfos: dos cuadrúpedos esquemáticos representados de pérfil con dos patas, pero lo característico en este motivo es que cada zoomorfo posee una larga cola enroscada en uno hacia arriba y en el otro hacia abajo asociados a un escutiforme esquemático (Cuadro 1: 19). Un serpentiforme; un cuadrúpedo que recuerda posiblemente a un cánido; otro zoomorfo de cuerpo oval, cuatro patas cortas, una cola larga y curva, cabeza y dos orejas pequeñas (recuerda una ¨mulita?)(Cuadro 2: 20). También hay un zoomorfo que recuerda a un "suri" (?)(Cuadro 2: 19). Finalmento dentro de los motivos zoomorfos identificados, tenemos el tipo de motivo que recuerda un lagartiforme visto de arriba o podría tratarse de un antropomorfo con indicación fálica; pero recuerda más un zoomorfo. Aparece representado solo, con antropomorfo esquematizado o un caso donde la cola está representada por una línea larga que se bifurca, forma un círculo y luego continúa la línea.(Cuadro 2: 22, 23, 25 y 26)

En el sitio Saladillo (Museo) más del 50% son motivos figurativos representado por camélidos, antropomorfos, zoomorfos, tumiformes y serpentiformes; y en Saladillo (in situ) en todo el sitio se han definido 52% de motivos figurativos, representados por antropomorfos, figuras humanas esquemáticas, caras humanas esquemáticas, camélidos esquemáticos, serpentiformes y tumiformes. (Para ver algunos motivos de este sitio Cuadro 1: 25, 26; Cuadro 2: 16, 17, 18, 21; Cuadro 3: Tumiformes: 1 al 4, Serpentiformes: 5, 7) .

Motivos Abstractos: en MIRC este tipo de motivos representa menos del 20%, en Buena Vista casi el 50% y en Saladillo el 42% en el Museo y casi el 50% in situ.

En MIRC se identifico un motivo formado por cuatro círculos unidos entre sí y otro formado por una serie de líneas curvilíneas que se unen y forman espacios cerrados o se bifurcan en varias líneas, parece formar un "laberinto". También cuatro circunferencias con punto interno y línea curva en zig-zag, esto se encuentra representado en la cara de un bloque, en la cara opuesta tenemos otro círculo con punto interior y dos líneas curvas en zig-zag. Línea recta que termina en un círculo. Líneas rectilíneas que forman dameros; curvilíneas que forman "grecas" y otras en zig- zag.

En Buena Vista (ver Cuadro 4) tenemos cruces con contorno cruciforme simple y doble. Circunferencia con círculo de cuerpo lleno interior; círculos concéntricos; círculo con cruz interior; círculo con apéndice interno recto; círculos; óvalos; semicírculos; círculos unidos por líneas rectas . Espirales solos, unidos por línea recta, con líneas en zig-zag. Líneas de tratamiento curvilíneo o rectilíneo formando "dameros". Líneas en zig-zag. Serie de líneas curvilíneas que parecen formar "laberintos". Líneas de tratamiento curvilíneo en zig-zag que se bifurcan formando especios cerrados, terminan en círculos o se dividen en tres nuevas líneas, etc.

rup07c04.gif (11861 bytes)

En Saladillo líneas curvas en zig-zag; líneas rectas que forman enrejados o dameros, que se cortan y entrecruzan en forma perpendicular y paralela; círculos irregulares rellenos; etc. (en Museo). En Saladillo in situ: líneas de tratamiento curvilíneo sinuosas, en zig-zag; líneas rectas; círculos concéntricos radiados; semicírculos, rectángulo con líneas rectas internas, círculos, líneas curvas en zig- zag o sinuosas que terminan en círculos; cruz de lados rectos; guardas de líneas rectas con triángulos o chevrones, círculos y rectángulos.

Adscripción cronológico - cultural de las representaciones

En estos momentos de la investigación estamos tratando de realizar una adscripción cronológico - cultural tentativa de las representaciones del Valle Calchaquí bajo estudio.

Debido a que no contamos con excavaciones vamos a determinarlas a través de la identificación de los motivos, vamos a definir las unidades temáticas presentes. Tomando los indicadores estilísticos; los cuales definimos a partir de los temas representados y las semejanzas en el diseño. Esto nos permite establecer relaciones existentes entre las representaciones rupestres bajo estudio y las representaciones presentes en el arte mobiliar (cerámica, metalurgía, textiles, etc.) de nuestra zona de estudio y áreas aledañas; como así también compararlas con otros sitios con arte rupestre dentro del noroeste argentino y norte de Chile. (Gradin, 1978; Hernández Llosas, 1985; Aschero, 1988)

También vamos a tener en cuenta otros tipos de evidencias, como la información de la Secuencia Arqueológica del Valle y de los restos arqueológicos registrados en las mismas áreas donde se ubica el arte rupestre. Aunque no podemos saber con exactitud si existe una asociación directa.

Tarragó y De Lorenzi en la Secuencia del Valle Calchaquí hacen referencia al Arte Rupestre en el Período Medio (Formativo Superior) con un "petroglifo, registrado bajo el N§ 811 en el Museo Arqueológico de Cachi, que los autores detectaron,...,en la sala de la finca de Campo Colorado. Debe proceder de los alrededores o algo más al norte de esta finca...En visión normal, muestra una cara antropomorfa con adornos cefálicos y faciales pero, al invertirlo, se transforma en un rostros de felino..." "Otro tipo de petroglifo, sobre altas paredes rocosas, fue registrado por Pío Pablo Díaz en la zona de Isla Chica, SSal Cac 62, al oeste de Cachi Adentro y a más de 3000 m. de altitud. Se caracteriza por la repetición de un único diseño: grandes caras antropomorfas de contorno cuadrangular al igual que los ojos y la boca en la cual aparecen dibujadas dos hileras de dientes. Recuerdan al petroglifo 811 y podrían relacionarse con la tradición aguada." (Tarragó y De Lorenzi, 1976:17)

Por último, tenemos Arte Rupestre en el Período Tardío o de Desarrollos Regionales. "Conectados con poblaciones tardías se hallan campos de petroglifos como el de SSal Lap 3 (Pueblo Viejo). Sobre bloques rocosos no muy grandes se han representado, por la técnica de picado, conjuntos de figuras antropomorfas, auquénidos, figuras humanas y auquénidos así como complejos diseños geométricos." (Tarragó y De Lorenzi, 1976:23)

Además según la información existente las áreas donde se ubican arte bajo estudio tenemos restos arqueológicos asociados al Períopdo Agroalfarero y en muchos casos al Período Tardío (Santamarianos) de acuerdo a la secuencia arqueológica del Valle Calchaquí.

Comentarios finales

Consideramos al arte rupestre como un componente más de un sistema sociocultural; en consecuencia es necesario su estudio para obtener una comprensión global de los procesos socioculturales que se desarrollaron en el Valle Calchaquí en tiempos prehispánicos. Pensamos que una de las formas de llegar a conocerlos es a través del estudio y análisis sistemático de las representaciones rupestres, y el papel que estas cumplieron dentro del sistema. (Lanza ,1996)

A partir de los temas y/o motivos identificados realizamos la adscripción; ya que estos nos pueden dar información sobre un determinado tiempo cronológico - cultural relativo de asignación. Para ello estamos realizando un relevamiento bibliográfico (el cual está en proceso) de representaciones en el arte mobiliar (cerámica, textiles, etc.) y sitios con Arte Rupestre de secuencia conocida del NOA y Norte de Chile.

De acuerdo con la información que contamos hasta el momento; por ejemplo Secuencia del Valle y ciertos motivos que son considerados diagnósticos podemos, tentativamente, a los grabados rupestres asociarlos a tiempos Formativos y/o Agroalfareros Tardíos.

rup07c03.gif (13336 bytes)

En el caso de los motivos tenemos los "escutiformes" (Cuadro 3), aparecen en Arte Rupestre del NOA y Norte de Chile en el Período Tardío; en la cerámica, los discos de bronce Santamarianos (Tardío). También de este Período Tardío son los "tumis" (Cuadro 3). Los "suris", "cruces de contorno cruciforme" y los "serpentiformes" (abstracciones) aparecen en las urnas Santamarianas.

El tipo de diseño esquemático, simple y poco dinámico de los camélidos (de perfil, cuello y tronco largo, dos patas, etc.) son típicos de tiempos tardíos en el arte rupestre del NOA y Norte de Chile; como así también el motivo de "caravanas", pero en nuestro caso los camélidos aparecen solos o tenemos algunos casos que se encuentran en fila mirando hacia un mismo lado, pero sin rasgos indicativos bien definidos de caravanas (como ser sogas que los unen o hombre que los dirige); pero nos dan impresión de caravana o manada.

Para finalizar lo aquí presentando no son los resultados finales ni las conclusiones definitivas de nuestro trabajo con los Grabados Rupestres del Valle; sino que ha querido dar a conocer el trabajo que venimos realizando, los avances y resultados de los mismos alcanzados hasta la fecha, y los pasos a seguir en la investigación.

Ciudad de Buenos Aires, octubre 1997

NOTAS

(1) Estudiante Tesista de la Carrera de Ciencias Antropológicas, orientación arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A. Actualmente realizando la elaboración final de su Tesis sobre Arte Rupestre del Valle Calchaquí Norte (grabados rupestres) dirigida por la Lic. María Florencia Kusch.

En relación al tema de su Tesis viene trabajando en dicho tema desde 1992, y parte de los resultados obtenidos y avances de la investigación han sido presentado en diferentes artículos y ponencias en Congresos Nacionales de Arqueología, en Simposios y Congresos Internacionales de Arte Rupestre. También ha realizado relevamientos y análisis de otras áreas con grabados rupestres. Por ejemplo en el Proyecto de la Lic. María de Hoyos en el Valle del Cajón en Catamarca. Desde mediados de este año es adscripta a la Cátedra de Fundamentos de Prehistoria. CORREO ELECTRONICO:  pegoraro@penal.fsoc.una.ar

Referencias fotográficas:

Todas las fotos que se presentan fueron sacadas y son propiedad de la autora de este artículo, a excepción de la foto número 2 que fue sacada por el Sr. Pío Pablo Díaz.

  • FOTO N§1: Bloque grabado con motivos de camélidos del sitio Saladillo in situ.
  • FOTO N§ 2: Paisaje donde se puede observar la localidad de Cachi en la margen derecha del río Calchaquí.
  • FOTO N§ 3: Paisaje en zona conocida como Las Pailas (Depto. de Cachi) donde se puede observar el ambiente del Valle.
  • FOTO N§ 4: Paisaje donde se ubica el sitio Saladillo.
  • FOTO N§ 5: Bloques grabados en el patio del Museo Arqueológico de Cachi.
  • FOTO N§ 6: Bloque grabado con motivo figurativo ubicado in situ en la margen izquierda del río Calchaquí.
  • FOTO N§ 7: Vista del sitio SSal Cac 69 El Diablo, ubicada en la margen derecha del río Calchaquí, en la zona Punta de Agua en la margen derecha de la quebrada de La Florida. (Depto. de Cachi)
  • FOTO N§ 8: Detalle del sitio El Diablo, planchón rocoso ubicado en la parte superior del cerro donde se observa una gran figura antropomorfo-felínica.
  • FOTO N§ 9: Relevamiento de los bloques grabados con video, depositados en el Museo.
  • FOTO N§ 10: Bloque con todas las caras grabadas del Sitio Buena Vista (Museo). Motivos abstractos.
  • FOTO N§ 11: Tres cantos rodados con motivos simples, dos antropomorfos (figuaras humanas esquemáticas) y un zoomorfo (camélido esquemático). Sitio Margen Izquierda del Río Calchaquí.
  • FOTO N§ 12: Bloque del sitio Buenba Vista (Museo) con motivo figurativo compuesto (dos zoomorfos y un escutiforme).
  • FOTO N§ 13: Tres cantos rodados del sitio Margen Izquierda del Río Calchaquí.1 = cara , 2 = camélidos esquemáticos, 3 = camélido.
  • FOTO N§ 14: Bloque fracturado con motivo abstracto que ocupa toda la cara. Sitio Buena Vista (Museo).
  • FOTO N§ 15: Bloque con motivo serpentiforme del sitio Buena Vista (Museo).
  • FOTO N§ 16: Bloque el sitio Buena Vista (Museo) con dos caras grabadas. Camélidos esquemáticos y línea sinuosa.

Cuadros:

  • N§ 1: Motivos Figurativos: Antropomorfos.
  • N§ 2: Motivos Figurativos: Zoomorfos.
  • N§ 3: Motivos Figurativos: Tumiformes, Serpentiformes y Escutiformes.
  • N§ 4: Motivos Abstractos.

Referencias Bibliográficas

ARNHEIM, Rudolf Arte y percepción visual. Editorialá Alianza Forma. Madrid. 1983

ASCHERO,Carlos A. Pinturas rupestres, actividades yá recursos naturales; un encuadre arqueológico. Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y perspectivas. Ediciones Búsqueda. Bs. As. 1988

CABRERA, Angel Fitogeaografía de la Argentina. Boletíná de la Sociedad Argentina de Botánica. XVI (1-2). Bs. As. 1971

DEBENEDETTI, Salvador Excursión arqueológica a las Ruinas deá Kipón. Publicación de la Sección Antropológicas. N§ 4. Facultad de Filosofía y Letras. Bs.As. 1908

DIAZ, Pío Pablo Sitios arqueológicos del Valle Calchaquí.á Estudios de Arqueología. N§ 3 y 4. Museo Arqueológico de Cachi, Salta. 1983

1983a Arte Rupestre en Valle Arriba. Estudios de Arqueología. N§ 3 y 4. Museo Arqueológico de Cachi, Salta.

1992 Sitios Arqueológicos del Valle Calchaquí V. Estudios de Arqueología. N 6. Museo Arqueológico de Cachi, Salta.

GRADIN, Carlos J. Algunos aspectos del análisis de lasá manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial, Tomo 1 Arqueología. Neuquén. 1978

HERNANDEZ LLOSAS, María Isabel. Diseño de investigación paraá representaciones á rupestres. PROINDARA. Instituto de Antropología e Historia Hispanoaméricanas. Bs. As. 1985

LANZA, Matilde M. El arte rupestre del sector septentrional del Valle Calchaquí. Informe de campañas(1994 y 1995). Agosto 1995.

LANZA, Matilde M. Grabados Rupestres en el Valle Calchaquí: avances y perspectivas. 1996. Revista Chungara, Universidad de Tarapaca, Chile. (En prensa)

LANZA, Matilde M. El Arte Rupestre en el Valle Calchaquí Norte: el sitio El Saladillo. En las Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. UNiversidad Nacional de La Plata. 1997 (En prensa)

LOS SUELOS, Levantamiento de suelos de los Valles Calchaquíes, provincia de Salta (Primera parte - Estudio de campos). Convenio,Gobierno de la Provincia de Salta y Universidad Nacional de La Plata. Salta. 1970

RENARD DE COQUET, S.F. Sitios arqueológicos con Arte Rupestreá de la República Argentina. PROINDARA. As.As. 1988

RUIZ HUIDOBRO, Oscar J. Descripción geológica de la Hoja 8eá Chicoana (Prov. de Salta). Dirección Nacional de Geología y Mineria Boletin 89, Bs.As. 1960

PROAÑO SANCHEZ, M. Recursos, Estrategias y Técnicas ená el Relevamiento del Arte Rupestre. En El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea. Editado por Podestá, Hernández Llosas y Renard de Coquet Buenos Aires. 1991

SCHOBINGER, Juan y GRADIN, Carlosá Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos. Arte Rupestre de la Argentina. Editorial Encuentro. Madrid. 1985

TARRAGO, Myrian N. y DIAZ, Pío P. Sitios arqueológicos del Valleá Calchaquí. Estudios de Arqueología. N§ 1.á Museo Arqueológico de Cachi, Salta. 1972

1973 Sitios arqueológicos del Valle Calchaquí (II). Estudios de Arqueología. N§ 2. Museo Arqueológico de Cachi, Salta.

TARRAGO, Myrian N. y DE LORENZI, Mónica. Arqueologia del Valle Calchaquí.á Etnia N§ 23 y 25. Museo Etnográficoá Municipal "Damasco Arce" e Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarria. Bs. As. 1976