El Arte Rupestre en LA RUTA DE LA SAL, a lo largo del Río San Juan del Oro y Tarija

Carlos y Lilo Methfessel, representantes de la SIARB en Tarija - Bolivia.

Ponencia presentada en las Jornadas internacionales de Arte Rupestre. Salta, 1 y 2 de octubre de 1997

Cuando empezamos a buscar y encontrar Arte Rupestre en la región del Río San Juan del oro noté que, mientras seguíamos los caminos carreteros precarios, en ciertas partes había gran cantidad de grabados cerca del camino y luego por largos trechos no encontramos grabados, no obstante que había rocas adecuadas. Investigando, noté que los caminos actuales a veces seguían las antiguas rutas precoloniales. Forman toda una red entre la cordillera hasta el Chaco. Así encontramos la continuidad de los grabados. Son los mismos caminos, que en gran parte utilizaban los llaneros o Tatas o comerciantes indígenas, que en los meses de invierno llegaban de San Cristóbal - Salar de Uyuni- con sus llamas para comercializar sus productos. O sea que había una relación directa entre caminos precoloniales, grabados y la ruta de los Tatas. El principal producto de intercambio de los Tatas es la Sal, que recogen del salar de Uyuni, tal como se hacia con la sal en Asia, Arfrica y antes en Europa, donde se transportaba por la correspondientes "Rutas de la Sal", en Asia con los Jaks, en Africa con los Camellos y en Europa por carreteras y ríos, y en Sudamérica tenemos a los Tatas con sus llamas. Por este motivo le di a estas rutas el nombre de "Ruta de la Sal".

Los Tatas se dedican a este oficio desde hace cientos, tal vez miles de años. En los meses de invierno, cuando la región fría y seca no les brinda sustento, marchan con sus llamas en las 4 direcciones del viento. Llegaban hasta Perú, Chile, Argentina, y por supuesto Bolivia en la parte del altiplano y valles. No hace muchos años atrás se podía verlos caminar por las antiguas rutas, pero debido a la competencia de los camiones y ferrocarriles se están perdiendo. También a Tarija llegan cada año menos. Pero dejaron sus huellas a lo largo de sus caminos.


GRAFICO 1 Roca N* 50


GRAFICO 2 Roca N* 15


GRAFICO 3 y 4 Roca N* 67

 

 


Evidentemente debe tratarse de un legado de los llameros o Tatas, cuando vemos los grabados y dibujos precisamente a lo largo de estas sendas y estas obras muestran dibujos relacionados con los Tatas, o sea en primer lugar las Llamas. Las hay grandes o diminutas, antiguas o mas recientes, pintadas o grabados, superficiales o tallados con mucho cuidado, en grupos o solos, en fila, sujetados una a la otra con una cuerda y un antropomorfo por delante que los conduce, trazados con líneas delgadas o gruesas, panzonas como preñadas, con carga, con cría o estilizadas.

En segundo lugar están los antropomorfos en diversas formas y tamaños mayormente acompañados por llamas, ya sea la representación típica, de frente, con brazos y piernas abiertas. Hay muchas representaciones de hombres mas especiales, seguramente jefes, caciques o guerreros con atuendos en la cabeza, espalda y cadera. En las manos suelen llevar un palo largo, a veces muy largo, que en la punta lleva algo semejante a un hacha. Este puede ser de filo curvo o triangular y puntiagudo, en la parte superior delantera lleva casi siempre un adorno en forma de espiral. Sin duda se trata de personajes de importancia, ya que en ciertas representaciones parecen tener privilegios especiales. También la forma como se representa la cabeza parece tener un determinado significado. Antropomorfos "sencillos" y mujeres parecen tener la cabeza redonda. Mas importante parecen ser los que tienen la cabeza en forma de triángulo, y los guerreros o caciques tienen la cabeza ancha, como un sombrero de ala ancha. Además llevan adornos cefálicos. Bailarines y músicos generalmente llevan largas plumas arqueadas en la cabeza. Estos van mayormente acompañados por parejas que se divierten haciendo el amor.

Hay una forma de cara que se repite a lo largo de la Ruta : en la parte de arriba (la frente) con un corte ondulado o triangular hacia abajo. También se ven caras, cabezas o máscaras que difieren según la región, pero todas tienen en común la expresión de complacencia o sonrisa.

Otra representación típica para el "Camino de la Sal" son los demás Zoomorfos que habitan en la región, como Vizcachas, Flamencos, ¥andúes, pumas estilizados y una especie de Tortuga o Quirquincho con largas patas y cola, que ya no existe en la región. Encontramos representaciones de Serpientes en infinidad de tamaños y formas, pero llama la atención la representación de Serpientes con una cabeza en cada extremos y la cabeza tiene la forma de una llama y en algunos casos lleva además un brazo con mano tripartita.

Por otra parte hay un cierto tipo de figuras geométricas, curvilíneas y otras cuyo significado desconocemos. Figuras en forma de keros con el borde interior formado por triangulos como dientes de sierra. Los triangulos se repiten a lo largo de líneas rectas, curvas o como partes de figuras estilizadas. Otras figuras geométricas decoradas con mucho esmero, líneas que forman conjuntos de rectángulos o trapecios. Hay una variedad de cruces ya sea individuales o en filas de hasta 6 piezas, formados por triangulos y otros rectángulos. Naturalmente se encuentran también los dibujos típicos que se encuentran en todo el mundo, como círculos sencillos, dobles y triples, espirales sencillas y dobles y cúpulas.

Otro tipo de representaciones son pies y algunas manos en variado tamaño. Algunos pies se caracterizan por tener un dedo en forma de espiral.

Combinado con estos grabados hay otros motivos que parecen ser de carácter "local" ya que se limitan a ciertos lugares y no se repiten frecuentemente en otras partes. Deben haber sido hechos por los habitantes del lugar, que tenían sus propios estilo, pero que compartían las mismas rocas con los Tatas. También hay mucha diferencia de edad entre los grabados, pero hay grabados típicos para los tatas entre los muy antiguos como también entre los mas recientes.

Parece que con la colonia se produjo un estancamiento en los grabados. Hay muy poco arte colonial y en la región casi no hay tradiciones propias y antiguas. Debe ser porque la región fue despoblada para llevar la gente a las minas de Potosí, produciéndose un abandono de población y tradiciones. Solo los Tatas seguían pasando por la región lo que explica, que la mayoría de los grabados menos antiguos, de color mas claro, con poca pátina, son llamas y antropomorfos.

También, aunque en menor escala, seguramente debido a la falta de lugares adecuados, hay pinturas, mayormente en diferentes tonalidades desde rojo claro anaranjado hasta rojo guindo oscuro, pero también negro, ocre, blanco y café.

Parece que el Río san Juan del Oro fue el lugar donde había el mayor intercambio comercial y cultural ya que el río formaba la frontera entre la cultura Quechua y otros pueblos. En los motivos que encontramos se puede ver que no se trataba de un lugar de conflictos porque no encontramos escenas de enfrentamientos como en otros lugares. En el Valle de Tarija encontramos hasta hoy un solo lugar en pintura blanca donde parece que un antropomorfo tiene un pie sobre otro que parece que fue vencido y está acostado sobre el suelo.

A partir del Valle de Tarija y en dirección al este, al Chaco hay menos huellas de los tatas y aparecen otros estilos y técnicas de grabados y pinturas.

Todos los grabados están sobre roca arenisca amarillenta o blanquecina con patina roja o negra azulada. Sobre esta superficie resaltan bien la mayoría de los grabados. No hay preferencia sobre la dirección o posición de los grabados, mas bien parece que solo ha interesado tener una roca con superficie adecuada y de buena calidad. Muchas rocas no fueron grabadas en el actual lugar, sino parecen haber sido lanzados desde lo alto de la peña, ya que la orientación de los grabados es arbitraria, variando y a veces en lugares actualmente inaccesibles con alguna herramienta de percusión. En la región del río San Juan del oro en casi ninguna parte se encuentran rocas grabadas en lo alto de la peña desde donde se pudo haber despeñado la roca grabada. Tal vez fuera intencional que se grabaran las rocas en lo alto para luego hacerlos rodar como un dado para echar la suerte. No así en el valle de Tarija, los grabados se encuentran mayormente en lo mas alto de las montañas.

Debido al tiempo seco desértico, con pocas heladas, la conservación es buena y hay pocas huellas de grabados del tiempo de la colonia, poco vandalismo, seguramente por lo apartado de la región, y hay poca superposición de grabados, no obstante la gran cantidad y la evidente diferencia de edad y estilos de estos.

Como pudieron apreciar los pobladores de la región del Río San Juan del Oro y Tarija, fueron ya desde antes de la Colonia un pueblo amable y sonriente, y no como se dice ahora que es la herencia de los Españoles Andaluces. Tarija fue siempre la capital de la sonrisa.

-----------------------------------------------------------
Redacción y compaginación :
Christian Vitry
E-Mail: vitrychf@unsa.edu.ar