IV Simposio de Arte Rupestre
Primer Encuentro Peruano de Arte Rupestre (EPAR-1) y Taller de Teoría, Metodología e Investigación
(Lima, 30 de junio - 7 de julio de 2004)
CAÑAS: ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL VALLE MEDIO DE HUAURA.
Lic. Daniel Cabrel P*
Al Dr. Alfredo Torero, paisano y maestro.
INTRODUCCIÓN.
Los resultados presentados en este trabajo son parte de los estudios llevados a cabo por el "Proyecto de Investigación Arqueológico Huaura" (PIAH)**, cuyos objetivos principales son comprender y entender el desarrollo social prehispánico del valle medio y bajo de Huaura, mediante el recorrido sistemático, revisión bibliográfica, y difusión e interacción con la comunidad en general.
En ese afán fueron localizadas las representaciones rupestres, hoy expuestas como parte de una investigación preliminar y descriptiva, ya que su estudio a la vez de ofrecernos una nueva forma de expresión ideológica de las sociedades del periodo Intermedio Tardío de este valle, nos deja también muchas más preguntas a contestar en el futuro.
ANTECEDENTES.
Las evidencias de arte rupestre en el valle se resumían a los geoglifos destacados por Paul Kosok , quien a inicios de la década del 40 sobrevuela la pampas de San Felipe en la banda derecha del valle bajo, observando unas líneas de forma geométrica, que sin embargo, como el refiere no fueron fotografiados y al volver habían sido destruidas por la irrigación del mismo nombre (Kosok, 1965). Años más tarde ocurre el hallazgo de dos geoglifos de más de 800 m. ubicados en las pampas de San Jorge cerca de la localidad de Vilcahuaura , en la banda derecha del río. Construidos por la técnica del barrido dejando 2 líneas paralelas de 18 a 20 m. de ancho. En un determinado punto se cruzan y la de cada uno es 63º NE y 10º NE (Cabrel, 2000).
Hacia las regiones vecinas del Huaura se destaca las pictografías de la Reserva Nacional de Lachay estudiadas por el Javier Pulgar Vidal en 1970 y Antonio Núñez Jiménez (1986), hallándose también referencias en Bonavía (1969); Ravines (1986), Guffroy (1999) y Hostnig (2004).
La revisión de bibliografía especializada condujo hasta el libro "Amancebados, hechiceros y rebeldes. Chancay siglo XVII" (Ana Sánchez,1992), en el cual se redacta la acusación de Diego Pacha contra Hernando Niño acusado ante el visitador Juan de Sarmiento de Vivero de practicar la brujería y de llevar a cabo sus ceremonias en la quebrada de Cañas, del cual extraemos el siguiente párrafo:
"y acabada esta visita el dicho Diego Pacha guió hacia los cerros de mano derecha hazia unas peñas blancas que estan a la falda de uno de los dichos cerros que por el mucho sol que hacia y calor no podimos yo el presente notario y el fiscal seguir al dicho visitador y a los demas pero desde el paraje donde nos quedamos bimos al señor visitador y los demas apearse de las mulas y visitar las dichas peñas y el dicho señor visitador y los demas ministros nos dijeron como auian visto una peña grande de las que estaban en el dicho paraje que debajo tiene una cueba grande y en la parte de ariba de la dicha cueba pintados con tinta negra gran numero de diversas figuras de demonios en figuras de animales con cuernos y prosiguiendo la visita llegamos a un pueblo viejo." (Pedro de Arzila , notario público, año 1622).
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El valle de Huaura se ubica a 148 Km. al norte de la ciudad de Lima, mientras que para llegar a la quebrada San Juan de Cañas hay que recorrer 48 Km. tomando la ruta al Este del cruce de Panamericana norte con la carretera Huacho - Churín , en el distrito de Sayán, provincia de Huaura, departamento de Lima, frente a la ciudad de Andahuasi .
Nuestra zona se circunscribe en el valle medio o chaupiyunga, pues la parte más baja de la quebrada está a 600 m.s.n.m. Es de características pedregosa y seca, el cono de deyección no pasa de 1,5 Km. Está surcada por un cauce principal y otros menores que se encuentran secos pero que cobran actividad en los fenómenos del niño o ENZO, siendo la última vez en 2002). La vegetación y fauna es propia de un ecosistema desértico subtropical.
Lám . 1 ubicación de Cañas en el valle de Huaura lám . 2 vegetación de tipo cactácea propia de la zona, al fondo el valle de Huaura.
La tierra de cultivo es escasa por la estreches del valle, lo que ha hecho que se gane terrenos por medio de la construcción de canales de regadío y en la actualidad con cultivo por goteo, lo cual pone en serio riesgo las zonas arqueológicas.
LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA QUEBRADA DE CAÑAS:
La prospección arqueológica en la quebrada de Cañas dio como resultado 9 sitios arqueológicos de distintos periodos culturales, 4 de ellos habían sido inventariados por Mercedes Cárdenas en 1977 (Cárdenas, 1979).
Lám . 3: mapa de la prospección en la quebrada de Cañas.
CAÑAS 1 (PIAH/CAÑ-01)
Localizado en la banda derecha de la quebrada aprovechando el espolón rocoso más bajo que cierra la quebrada. Mide aproximadamente 1 ha. Y la distribución de la arquitectura se inicia desde el mismo pie de cerro, donde aparece un montículo menor en plena zona de cultivo, toda la parte sur del cerro ha sido aterrazada dejando ver en un lado que ha sido removido para el cultivo de la vid, muros con esquina circular enlucidos de blanco. En la parte superior (según dato de pobladores de la zona) fue limpiada de los escombros para realizar bailes en honor a la cruz, cuyo pedestal se encuentra en la cima, dejando ver claramente la planta de estructuras con esquinas curvas y pozo circular.
Cárdenas (1979) con el nombre de Cañas B número 86, (23i-4G-4), denominándolo Templo y lo atribuye al precerámico , pero en un trabajo presentado en 1990 lo asigna al periodo Inicial u Horizonte Temprano.
La técnica constructiva consiste en aterrazar la ladera construyendo grandes muros doble cara de 2,20 m. de ancho, la altura actual llega hasta 5 m. usando cantos rodados de gran tamaño (40 cm.) El material cultural encontrado en superficie se reduce solo a algunas valvas de moluscos fragmentadas, ya que no presenta ningún tipo de cerámica asociado, por lo cual tentativamente este sitio pertenecería al periodo Precerámico.
CAÑAS 2 (PIAH/CAÑ-02)
Se encuentra a 1 Km. Del inicio de la quebrada en su parte media, margen derecha de la quebrada. Corresponde a una estructura construida en tapial y adobes rectangulares asociado a cerámica tricolor y B/N, este sitio es de 20 m2 y está prácticamente destruido por excavadores clandestinos y por los continuos huaycos, el material de construcción para los adobes fue tomado de la misma quebrada, y miden 0,30 x 0,14 x 0,10 m, del mismo modo usaron cantos rodados grandes en las bases.
La altura actual del edificio es 1,50 m., los muros tienen 0,50 m. de ancho y en los cortes efectuados por los depredadores se nota hasta dos pisos y fragmentos de enlucido color amarrillo, propios de esta cultura.
Lámina 4: detalle de enlucido amarillo lám . 5: muro roto sobre piso en muy mal estado.
CAÑAS 3 (PIAH/CAÑ-03)
Se encuentra en la margen derecha de la quebrada, inmediatamente al sitio 2, se compone de estructuras y recintos que ocupan varias hectáreas de la quebrada, su estado de conservación no es muy bueno ya que solo se aprecia una hilada de cantos rodados unidos con argamasa sobre la superficie. Su planta es rectangular y forman plazas y estructuras, con muros de 1 a 1,20 m. de ancho. Muchas de las estructuras se encuentran dañadas por los huaycos, conservándose las que se encuentran en las zonas más elevadas de los antiguos cauces.
Una de las estructuras más conservadas corresponde a un montículo aterrazado de dos niveles asociado a un patio cuadrangular, la orientación es Norte - Sur, y tiene 60 m. de largo por 15 a20 m. de ancho.
Se encuentra cerámica fragmentada en grandes cantidades, correspondientes a los estilos Chancay B/N en sus fases tardías, Lauri Impreso y Chancay Inca, ha simple vista podría pensarse en un poblado, pero nos percatamos de que los fragmentos, (acompañados también de herramientas líticas), están depositados ordenadamente sobre los muros (lámina 6 y 7), sobre todo en los más conservados o en las esquinas; así mismo se hallaron formaciones con las piedras de los muros destruidos, formando círculos (lámina 8) y cuadrados a manera de geoglifos.
6 7 8
láminas 6 y 7: múltiples fragmentos de cerámica y herramientas líticas colocadas sobre los muros. 8: geoglifo hecho con parte de los muros caídos.
CAÑAS 4 (PIAH/CAÑ-04)
Este sitio corresponde a las pinturas rupestres cuyo contenido se presentan más adelante.
CAÑAS 5 (PIAH/CAÑ-05)
Se ubica en la parte media del espolón que limita la margen izquierda de la quebrada. Es una plataforma aterrazada de 20 m2 elaboradas con piedras del mismo cerro en superficie se encuentra fragmentos de cerámica correspondientes al periodo Intermedio Temprano, estilo Blanco sobre Rojo, asimismo herramientas líticas y huesos de camélido o cérvido quemados.
lámina 9)terraza elaborada con piedras sin cantear del mismo cerro. 10)fragmentería blanco sobre rojo.
CAÑAS 6 (PIAH/CAÑ-06)
Se ubica en la margen izquierda de la quebrada, corresponde a una estructura de planta ortogonal, construida en base a muros rectos con cantos rodados unidos con argamasa, en esta aparecen fragmentos de cerámica, así como rellenos de basura compuesto por vegetales, corontas, chala , hojas, fragmentos de cerámica y valvas de moluscos (lámina 11). La cerámica asociada corresponde a Chancay N/B de sus fases tardías, Lauri Impreso e Inca provincial (lámina 12).
Los distintos recintos se conectan por pasadizos y accesos, el sitio mide de largo 80 m. por 30 m. de ancho y el espesor de sus muros es de 1,20 m.
lám . 11: detalle de muro lámina 12: fragmentería de estilos tardíos del valle.
CAÑAS 7 (PIAH/CAÑ-07)
Ubicado en la margen izquierda de la quebrada, corresponde a un cementerio, el cual ha sido construido aprovechando una zona arenosa y alta con respecto al resto de la quebrada, (lámina 13) algunas tumbas tienen planta cuadrangular construidas en tapial y adobes rectangulares, (lámina 14), mientras otras son simples fosos. Están muy deterioradas por el huaqueo intensivo, y la cerámica asociada corresponde al Intermedio Tardío en sus primeras fases o Chancay tricolor (lámina 15).
lám 13. vista del cementerio lám14.detalle de tumba saqueada lám 15.fragmento de cerámica tricolor
CAÑAS 8 (PIAH/CAÑ-08)
Ubicado sobre dos colinas altas al final de la margen izquierda de la quebrada cuyas cumbres aplanadas y extensas fueron aprovechadas para la construcción de estructuras (en el inventario de Cárdenas aparece con el No 130 (23i-4G-02) ubicándolo en el periodo Horizonte Medio llamándolo "Estructuras".
En las cumbres se edificaron varias estructuras de planta rectangular con cantos rodados de regular tamaño y de un espesor de 1,20 m., (lámina 16) la presencia más temprana data relativamente al Blanco sobre Rojo, pero también aparece material del Horizonte Tardío, quienes al parecer modifican la superficie. Ambas cumbres se unen por un camino regularmente conservado (lámina 17).
lám .16: parte superior con estructuras lám . 17: camino
CAÑAS 9 (PIAH/CAÑ-09)
Se encuentra en las laderas de la margen izquierda, subiendo desde cañas 8, este sitio aun no ha sido definido a plenitud pudiendo solo destacar que se han hallado abrigos rocosos (lámina 19), 3 de los cuales son amplios y presentan en sus paredes pinturas muy mal conservadas por efectos de la erosión, las cuales se realizaron en color rojo (el único color observado) y lográndose apreciar en el mejor de los casos formas sencillas como cruces o círculos (lámina 20).
Lámina 19. Lámina 20.
Estos sitios están asociados a fragmentos de cerámica y herramientas líticas que corresponden sobre todo al periodo Blanco sobre rojo, (lámina 21) (en algunos casos también se hallaron del intermedio Tardío). En las laderas y con huellas de arrastre por lluvia se observa este mismo material (lámina 22 y 23).
lámina 21 lámina 22 lámina 23
LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES: CAÑAS 4 (PIAH/CAÑ-04)
Se encuentran en la margen izquierda, en una gran roca de forma redondeada, en cuya parte baja se ha formado una oquedad de pendiente pronunciada y donde los artistas realizaron los motivos.
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN.
Los motivos fueron pintados utilizando pinceles que van desde los 6 cm. sobre todo en los personajes de mayor tamaño, hasta 3 cm. en los menores o líneas internas.
Los colores utilizados son el negro y rojo, mientras que el fondo blanquecino de la roca se usó como una especie de lienzo.
En algunos casos colocaron como base la pintura roja y una vez seca se delineo con la pintura negra el motivo deseado, esta técnica también ha sido observada en la decoración de cerámica de estilo tricolor.
LOS MOTIVOS.
Una vez calcados y reproducidos los motivos se pudo comprobar la correspondencia con iconografía encontrada en cerámica y textilería de las primeras fases del periodo Intermedio Tardío, denominado este estilo como tricolor geométrico y tricolor epigonal o Chancay tricolor (W illey , 1943; Horkheimer , 1964; Kauffman , 1994; Kaulicke, 1997).
El análisis del panel general nos ofrece 3 sectores en las que muchas de las representaciones se hallan presentes en los objetos y figuras encontradas básicamente en los cementerios, con una función no practica en la vida doméstica lo que nos abre un interesante panorama a la interpretación de algunas escenas de la vida de la sociedad que los realizó.
Lámina 24) DIBUJO GENERAL DEL PANEL DE REPRESENTACIONES RUPESTRES
SECTOR 1.
Ubicado al extremo izquierdo del panel general, está mayoritariamente conformado por elementos geométricos encerrados dentro de cuadrángulos, cuyas dimensiones oscilan entre 15 x 10 y 6 x 4 cm. La forma constante es de líneas ondulantes (olas marinas), algunas simples y otras presentan base triangular y en ella un punto concéntrico y solo un motivo antropomorfo. Destacan las siguientes figuras:
Personaje antropomorfizado , presenta cabeza triangular y en el cuerpo lleva un círculo con punto concéntrico. Llama la atención que en los brazos, los cuales se encuentran flexionados hacia arriba lleva una especie de arco el cual remata en líneas semi ondeadas. Este personaje sufre una variante la cual se encuentra presente en los sectores mas adelante analizados y lo llamaremos "personaje marino".
Forma cuadrangular dividida en tres campos, la superior tiene en su interior las líneas ondulantes con base triangular y punto concéntrico. La segunda y más amplia porción lleva líneas formando rombos en cuyo interior se colocaron figuras esquemáticas de peces. Y la tercera de iguales proporciones que la primera lleva líneas semiondeadas similares a las que lleva el personaje marino.
Lám . 25: diseños geométricos cuadrangulares Lám . 26: dibujo de uno de los paneles
SECTOR 2.
Es el mayor y más complejo, consiste en personajes antropomorfos de pie con los brazos estirados o flexionados hacia lo alto. Destacan 3 tipos básicos:
1. Los "fardos", llamados así por su posición sentada y cuerpo abultado en el que no se aprecia brazos ni piernas, uno de ellos es de grandes dimensiones (35 x 20 cm.) y su posición parece ser de mucha importancia dentro de la composición, pues dentro de el existen una serie de personajes de distintos rasgos. Posee tocado en la cabeza con decoración de aves entrelazadas. En el rostro se observan los ojos circulares (muy abiertos con pupila concéntrica), nariz (que parte en línea vertical desde el tocado) y la boca abierta dejando ver algunos dientes; debajo de los ojos lleva lagrimales que forma dos seres antropomorfos con su brazo derecho en alto y las piernas abiertas.
En el cuerpo presenta también distintos motivos como 3 personajes antropomorfos parados con los brazos estirados y las piernas abiertas, uno de ellos destaca por el tocado con una especie de diadema que se bifurca en la parte superior, colgándole dos apéndices a cada lado de la cabeza. Miden entre 0,14 a 0,6 m.
Hacia su lado izquierdo se pintaron olas entrelazadas con base triangular y punto concéntrico. Y animales que semejan aves tienen dos patas y cuello delgado. Se presentan en número de 3.
El fardo más pequeño solo posee olas entrelazadas en el cuerpo y está pintado de color rojo en su interior.
lám .28: personaje representando un fardo lám .29: calco del primer personaje lám 30: figurina en madera alusiva a fardo
LAS FIGURINAS.
Se encuentran a lo largo de todo el sector y aunque aparentemente se asemejen unas a otras, parecen cumplir distintos papeles en la escena.
Hacia el extremo superior ataviado con un tocado amplio que le cae hacia los costados, aparece un personaje en la parte inferior del cuerpo presenta una especie de símbolo geométrico o un taparrabo, del mismo modo han sido graficadas las tetillas o senos en el pecho, se presenta asociado con motivos zoomorfos, compuestos por cánidos (cola doblada, hocico y orejas puntiagudas), se hallan uno detrás de otro y les fue pintado una línea debajo en las patas como recreando un suelo. En la parte inferior (más compleja) lleva personajes generalmente con tocado, dos bandas cruzadas sobre el cuerpo y rostro, manos, pies y sexo pintado de rojo.
Algunos de estos personajes parecen presentar una escena de baile, mientras que otros cantan pues están con la boca abierta y curiosamente no presentan brazos o el (los) artista (s) han querido representarlos con las manos hacia atrás.
Uno de los personajes que marca diferencia notable posee cabeza redondeada, lleva un tocado con 4 líneas semiondeadas en la parte superior. El cuerpo íntegramente pintado en negro en tanto el rostro, manos, pies y sexo (masculino) están decorados con pintura roja. Otro detalle interesante de este personaje es la presencia de dos aves, una de ellas cae sobre su brazo derecho y parece picar algo, mientras que la otra "come" entre las piernas de este.
lám .31: variados personajes conocidos como "figurinas".
LOS SACRIFICADORES.
Se ubica en la parte media y corresponde a dos personajes portando cuchillos en forma de tumi con el brazo levantado hacia un cuadrúpedo que podría ser un camélido, la mala conservación no deja apreciar bien la imagen. Debajo de ellos aparece una manada de perros acompañados de aves que llegan corriendo.
lám .32: personaje portando un cuchillo en la mano derecha debajo de él un posible camélido.
CABEZAS FLOTANTES.
Especie de cabeza antropomorfa semi triangular en la que se observa la nariz recta y los ojos manifestados por dos puntos.
lám . 33: cabeza flotante
ZOOMORFOS:
Las representaciones animales están representadas mayoritariamente por aves las que rodean las escenas de sacrificadores, algunas en posición de aterrizar y otras corriendo.
Serpiente, de forma alargada con lengua bífida, se encuentra cerca de la cabeza flotante.
Otros motivos complementarios cabezas de aves y cuadrúpedo no identificado.
A la derecha se encuentra una gran serpiente que mide 90 x 9 cm. esta, en un punto medio se bifurca, uno de los lados es la cabeza que continua hacia arriba, mientras que el siguiente segmento no conduce a ningún lado, por lo cual pensamos se trate de un cambio de piel o muda de la serpiente.
lámina 34) cuadrúpedo lámina35: bandada de aves
lám .36: aves y perros calcados lám .37: ave de fragmento tricolor cementerio San Cristóbal (valle bajo)
SECTOR 3:
EL PERSONAJE MARINO:
Es un personaje de cabeza triangular que se desdobla en un cuerpo romboidal, sus brazos se convierten en tentáculos u olas que se dirigen. Una de estas representaciones se encuentra muy bien conservada y aparte de la descripción anterior se presenta pintado completamente en color rojo, a veces el cuerpo está decorado con las cabezas antropomorfas de las mismas características que las cabezas flotantes.
Aparte de este personaje también se observa grupos de cánidos, aves y un cuadrúpedo grande que posee cornamenta y sería un cérvido .
lámina 38: detalle general sector 3 lámina 39: foto de personaje marino
LA ICONOGRAFÍA DEL VALLE
En los sitios arqueológicos (sobre todo cementerios) de esta cultura siempre son recurrentes figurinas con rasgos parecidos a los motivos pintados en Cañas, muchas veces se encuentran en estado de barro crudo, las cuales han sido decoradas en color negro y rojo y no sometidas a cocción alguna, (este detalle había sido notado por el autor en una conferencia llevada a cabo este año en la ciudad de Huacho, donde se trató el análisis de un hueso de ballena con motivos decorados en colores rojo y negro sobre el fondo blanco del hueso, correspondiente a este mismo periodo cultural).
lám .40: figurina con bandas cruzadas similar a las pintadas lám .41: figurina con tocado en puntas y brazos extendidos decorado en negro y rojo como el anterior
Las cabezas flotantes pintadas en el panel de Cañas tiene mucho parecido con la lámina que consiste en una cabeza humana cuya función es instrumento musical a manera de corneta, la morfología y los detalles de la cara son muy parecidos a las cabezas flotantes o a aquella que lleva el personaje marino en el pecho. El tema de ejecuciones por decapitación sería novedoso y aun frágil de tocar pero en el sitio arqueológico de Carquín, (litoral de Huaura) se halló una corneta fragmentada representando a un hombre decapitado, el cual está en posición de arrodillado, y la boquilla o el lugar donde se sopla es justamente el cuello sin cabeza.
lám .42: corneta en forma de cabeza humana lám .43-44: corneta en forma de cuerpo arrodillado y decapitado, la boquilla es el cuello seccionado .
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
Durante las primeras fases (1- 3) del periodo Intermedio Tardío en el valle de Huaura aproximadamente entre los años 900 al 1200 d.C. surge el estilo conocido como tricolor geométrico, (Kauffman, 1994; Kaulicke, 1997), encontrado desde los tiempos de Uhle hasta la fecha generalmente en cerámica, textiles y otros tipos de utensilios y objetos de función no doméstica.
La iconografía registrada reflejo de una sociedad con un complejo sistema de organización tanto en el nivel de subsistencia, producción, asentamiento e ideológico, se expresa de una manera original, plasmando esta vez en una pared rocosa manifestaciones simbólicas que giran en torno al culto de los muertos, a la productividad ligada a rituales en torno a un personaje con atributos marinos, a la renovación de la vida, y algunos ritos como el sacrificio de animales y como hipótesis la decapitación de seres humanos cuya investigación continuará, en vista de las evidencias halladas en la prospección del valle.
La primera ocupación correspondiente al precerámico construye sus centros ceremoniales en plena quebrada y en la ladera izquierda, dos mil años después la zona es ocupada por sociedades del blanco sobre rojo y la variante local rojo sobre blanco o cultura Végueta (Shady y Ruiz, 1979) quienes ocupan los cerros altos y planos próximos al valle cultivable y probablemente se estén enterrando en las laderas escarpadas, entre las oquedades rocosas, o estén dejando ofrendas en los cerros, por ello en las correnteras formadas por las lluvias se observe gran cantidad de este material.
Casi mil años después no solo se pintan estas representaciones, sino que también se construye una estructura y un cementerio, los cuales en la actualidad están casi destruidos.
Es posible que en las ultimas fases del Intermedio Tardío se halla continuado realizando ceremonias en este sitio, pero es en el Horizonte Tardío cuando de manera simbólica es fragmentada cerámica y colocada junto a sus herramientas líticas, sobre los muros del primer sitio, es decir de las estructuras precerámicas , un siglo mas tarde ya bajo el dominio hispano, y bajo amenazas de delatar y desarraigar el culto antiguo, se tiene conocimiento que en la visita a Sayán de Juan Sarmiento de Vivero realizada en agosto de 1662: ".. Hernando Niño le dixo a este declarante que no tubiese pesadumbre que el veria si tenia remedio su hijo porque en la quebrada arriba de este dicho paraje auia una peña que los antiguos adoraban y que por no auerlo hecho assi este declarante le comia sus hijos y si no los tubiesse se lo ubiera comido a el y que mandase hazer un poco de chicha para el dia siguiente para ir donde estaba la dicha piedra.." Al día siguiente de esta declaración el sr. Pachas guia al visitador hacia la zona de Cañas realizando la siguiente descripción ".y acabada esta visita prosiguió guiando el dicho Diego Pachas por entre las dichas chacaras hasi la parte de abajo por las faldas de los cerros de la dicha quebrada llego a la de uno bajo en cuya cumbre están unas peñas grandes y blancas y lisas y dos con la forma de voca . Que dijo don Diego Pacha ser mochadero antiguo solemne y tener por nombre Aulauisca que en idioma castellano quiere decir señor de llamas o carneros de la tierra..".
Para Kaulicke existe una estrecha relación entre muerte y fertilidad (vida) y "..los inmanentes procesos de transformación reflejados en el culto a los muertos.." asimismo los cánidos están asociados al ritual de muerte como guías hacia la otra vida como lo indica Guaman Poma de Ayala.
Pese a que las investigaciones en torno a esta problemática son primarias, queremos dejar una pregunta en el tapete ¿las escenas registradas en este trabajo, corresponden a una forma de culto a los muertos? Todo hace indicar que hubo una estrecha relación en la época prehispánica de este tipo de culto ligado a la abundancia y a la salud las personas, pues las escenas observadas no son cotidianas sino parte de rituales, de otro lado la ubicación de la gruta y la riqueza cultural de una zona tan pequeña permite opinar su sacralizad como paraje.
*Daniel Cabrel P. Licenciado en arqueología, dirige el PIAH, es miembro del Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural de los valles de Huaura y Ambar ; Profesor - Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo Tecnológico - CIDET, y miembro del Instituto Cultural Ruricancho .
**PIAH.- Proyecto Arqueológico dirigido y autofinanciado por el autor desde la segunda década de los 90' en el valle medio y bajo de Huaura.
Información: arqueodan@hotmail.com
BIBLIOGRAFÍA
AMANO Yoshitaro .
1994 "La pintura facial en la cultura Chancay" Boletín del Museo Amano . Año 4. Nº 5.
CABREL PALOMARES Daniel
1996 "Huaura Prehispánica. El hombre y su cultura" en revista Los especiales de Huacho Nº 75 . Pp. 5 - 12 . Huacho.
2000 "Geoglifos en Vilcahuaura ". En "Raíces" Red Americana de Identidad Cultural y Educación Social. Boletín Cultural Nor Peruano. Año II - No 8. Lima
2001 "La Cultura Chancay". En Gaceta Faustiniana Revista Informativa de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. Año II Edición Nº 5, 2001. Págs.28-30
CARDENAS MARTIN, Mercedes
1977 "Informe preliminar del trabajo de campo en el valle de Huaura". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, Seminario de Arqueología. Lima.
1978 "Columna cronológica para el valle de Huaura. Pontificia Universidad Católica del Perú , Instituto Riva Agüero, Seminario de arqueología. Lima.
CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DE MADRID
1991 "Los Incas y el Antiguo Perú". Tomos I y II. Sociedad Estatal Quinto Centenario, España.
CORNEJO GUERRERO, Miguel.
1985 "Analisis del material cerámico excavado por Hans Horkheimer en 1961, Lauri, valle de Chancay. Memoria para optar el grado de bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima.
1991 "Patrones funerarios en Lauri ". En "Estudios sobre la cultura Chancay". Polonia.
GUFFROY JEAN
1999 "El arte rupestre del antiguo Perú" Instituto Francés de Estudios Andinos,, 1999
KAUFFMANN DOIG, Federico
1978 "Manual de Arqueología Peruana". Ediciones PEISA - Lima, Perú.
1994 "Proyecto Arqueológico Tumbas de Ancón (I)". en Revista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia: Arqueológicas Nº 23, Lima.
KAULICKE, Peter .
1997 "Contextos funerarios de Ancón. Esbozo de una síntesis analítica. Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
KOSOK, Paul.
1965 "Life, land and water in ancient Perú. Long Island University Press, New York.
KRZANOWSKI, Andrzej
1991 "Estudios sobre la cultura Chancay". (Compilador). Polonia.
1991 "Observaciones sobre la cultura Chancay". En Estudios sobre la Cultura Chancay. Polonia.
1991 "Sobre la cerámica Chancay del tipo Lauri Impreso". En Estudios sobre la Cultura Chancay. Polonia.
LAVALLE, José Antonio; LANG, Werner (editores).
1982 "Culturas precolombinas: Chancay. Colección: Artes y tesoros del Perú, Banco de Crédito del Perú, Lima.
ROSTWOROWSKI, María
1978 "Señoríos indígenas de Lima y canta". Instituto de Estudios Andinos, Lima.
NUÑEZ JIMENEZ, Antonio
1978 "Petroglifos del Perú". Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana - Cuba.
RUIZ ESTRADA, Arturo.
1981a "Reconocimientos Arqueológicos en Cerro Colorado (Huacho)". CICITEH, Boletín del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología, N° 1, UNJFSC, Huacho.
1990 "El Hombre tatuado de Huacho" en revista Los Especiales de Huacho , Año 1, Nº 3, 24/4/90, Huacho.
1990 "Arte del mate Antiguo en Huacho" en revista Los Especiales de Huacho , Año 1, Nº 13, 26/11/90, Huacho.
SÁNCHEZ, Ana.
1991 "Amancebados, hechiceros y rebeldes (Chancay, siglo XVII). Centro de Estudios Regionales Andinos" Bartolomé de las Casas". Cusco - Perú
SHADY, Ruth y RUIZ, Arturo.
1979 "Huaura-Costa Central. Interacción Regional en el Periodo Intermedio Temprano". Arqueológicas, N° 18. Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Lima.